INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La debacle económica que se viene  (Leído 474 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La debacle económica que se viene
« en: Septiembre 20, 2020, 11:53:07 am »
Por... Manuel Suárez-Mier


Manuel Suárez-Mier dice que el descalabro económico que se viene estará caracterizada principalmente por el colapso de la demanda global, el disparo del desempleo y la inequidad de su impacto no solo entre individuos sino entre países, afectando mucho más a los atrasados.

Carmen y Vincent Reinhart, destacados economistas, recién publicaron un ensayo en Foreign Affairs en el que analizan “la depresión resultante de la pandemia, y cómo la economía global nunca volverá a ser la misma de antes”, donde discuten lo que está ocurriendo y lo que seguirá.

Afirman que la pandemia ha creado una contracción económica masiva que será seguida por una crisis financiera en muchas partes del mundo, en la medida que los créditos corporativos morosos se acumulan junto con la quiebra de empresas, mientras que las bancarrotas de países emergentes también se disparan.

Se trata, además, de una crisis que afectará con singular severidad a los que menos tienen. El Banco Mundial –que acaba de contratar a Carmen como su economista en jefe– pronostica que 60 millones de personas serán empujadas a la pobreza extrema, lo que será agravado por la desglobalización de la economía.

Los autores señalan tres razones que explican que el camino a la recuperación será largo y escabroso. La primera es el colapso de las exportaciones pues la demanda global se contrajo por el cierre de economías y fronteras, lo que pegará a economías dependientes de su comercio exterior, como México.

No sólo ha caído el volumen de las exportaciones sino también sus precios, en especial de materias primas, lo que se puede apreciar con singular agudeza en el caso del petróleo. Este también será el caso de los ingresos por turismo que tardarán mucho tiempo en regresar a sus niveles previos a la pandemia.

A diferencia de las crisis del pasado, la que se nos viene encima será generalizada al mundo entero y con los motores del crecimiento apagados a nivel global la caída será comparable a la sufrida durante la Gran Recesión de los 1930s. La OMC estima que el comercio global puede sufrir un colapso de entre 13% y 32%.

La segunda razón para una recuperación lenta es el desempleo. Los esfuerzos realizados por la mayoría de los países para mitigar la pandemia han significado el desmantelamiento de la más compleja maquinaria en la historia, la economía de mercado moderna que no se podrá recuperar por las quiebras generalizadas de empresas. Arrasar con la clase empresarial implicará menor innovación.

Además esta crisis surge cuando mucho países tenían ya una situación frágil en sus finanzas y ya enfrentaban desequilibrios fiscales difíciles de sostener por mucho tiempo, con el consecuente endeudamiento no sólo de los gobiernos sino también de las empresas y las personas, una receta mortal.

La tercera característica que detallan los autores es la inequidad de la crisis, que tendrá una elevada regresividad no solo entre individuos, pues pegará a aquellos con los empleos más precarios, sino también entre países afectando mucho más a los atrasados. La ONU advierte que habrá la peor crisis alimentaria en 50 años.

Por supuesto que los más dañados serán los países que no ha actuado para enfrentar la pandemia ni para atenuar sus efectos económicos, como México.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...