INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Banqueros en Davos ...  (Leído 497 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Banqueros en Davos ...
« en: Enero 28, 2009, 04:29:21 pm »
En materia de transparencia, los banqueros del mundo no cederán sin antes combatirla. Aun cuando el capitalismo está sufriendo su mayor crisis desde la Gran Depresión --un colapso nacido y nutrido en mercados opacos, desde el de las hipotecas de alto riesgo al de las permutas de impago crediticio--, es posible que los banqueros que se reúnen esta semana en la ciudad suiza de Davos estíén renuentes a permitir que entre mucha luz en los rincones oscuros de su negocio.
“El sistema financiero repelerá la transparencia”, dice Joseph Stiglitz, economista de la Universidad de Columbia en Nueva York y ganador del Premio Nobel, que estará en Davos.
“Los que trabajan en los mercados consideran la información poder y dinero, por lo que dependen de la falta de transparencia para tener íéxito”, dice Stiglitz, quien fue galardonado con el Nobel por investigaciones sobre la asimetrí­a de la información, es decir, aquello que ocurre cuando una parte en una transacción tiene acceso a conocimientos de los que otros carecen.
La resistencia puede suponer la definitiva prueba de fuerza entre los mercados y los Gobiernos, y dictar el futuro de la economí­a mundial. Según se ahonda el bajón global, y el presidente Barack Obama promete ejercer una “atenta vigilancia” del sistema financiero, el riesgo es que las nuevas reglas no sean lo bastante fuertes para impedir que los bancos repitan la historia y las eludan.

Reglas estrictas

“Si no son lo bastante estrictas, los bancos volverán a las andadas en un par de años”, dijo Roy Smith, ex socio de Goldman Sachs Group Inc. que ha asistido a Davos en el pasado. “Wall Street está lleno de tipos grandes. Saben cómo untar el pan, saben cómo jugar el juego”.
Los banqueros, a quienes solí­a encomiarse como Amos del Universo, regresan a los seminarios y fiestas de la reunión anual del Foro Económico Mundial escarmentados por píérdidas y reducciones valorativas que exceden US$1 billón. El jefe ejecutivo de Deutsche Bank AG, Josef Ackermann, quien hace dos años dijo que los bancos de inversión “tienen un muy buen futuro”, informó de una píérdida sin precedente en el cuarto trimestre.

Algunos no volverán. El ex máximo responsable ejecutivo de Merrill Lynch & Co., John Thain, que planeaba asistir a la conferencia de Davos esta semana, perdió el empleo el 22 de enero. Al año de haber participado el jefe de Lehman Brothers Holding Inc., Richard Fuld, en un debate en Davos sobre fondos de riqueza soberanos, su banco no existe.

Píéndulo del poder

Ahora las autoridades están afianzando su control del sistema financiero. Timothy Geithner, el secretario del Tesoro nombrado por Obama, instó la semana pasada a obrar cambios de normativa “integrales”. El Gobierno del primer ministro británico Gordon Brown ha comprado cuotas en todo el sistema bancario del paí­s y el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, está inyectando fondos ilimitados en los mercados de dinero.
“El píéndulo del poder ha vuelto de las instituciones financieras a los polí­ticos”, dice el presidente de Morgan Stanley Asia, Stephen Roach, quien fue uno de los primeros en plantear la posibilidad de una recesión global en la conferencia del año pasado.
Valerie Jarrett, asesora de la Casa Blanca, representará a Obama en la conferencia de cinco dí­as que comienza mañana y cuyo lema es “Configuración del mundo posterior a la crisis”. Además de ella y de Trichet y Brown, habrá sobre 2.500 ejecutivos, funcionarios y lí­deres gubernamentales.

Más luz

Uno de los asuntos en que más se insistirá será el de iluminar las prácticas de mercado más turbias que se engendraron durante la bonanza. Los bancos excluyeron de sus balances una cantidad cada vez mayor de inversiones, para mantenerlas alejadas de los requisitos en materia de encaje. Al mismo tiempo, los príéstamos hipotecarios “subprime” o de alto riesgo fueron reempacados en derivados y se volvieron tóxicos conforme los crecientes tipos de interíés desencadenaban una oleada de impagos.
Obama quiere fortalecer los requisitos de encaje en lo que se refiere a los tí­tulos y derivados hipotecarios, y obligar a los bancos que revelen más cabalmente los activos que tienen. Las autoridades británicas quieren medidas similares y el BCE procura tener un mayor papel en la supervisión de bancos.

Uno de los problemas para los Gobiernos es que las nuevas leyes bursátiles con frecuencia son tan complicadas que los legisladores necesitan la ayuda del sector bancario para elaborarlas. “La complejidad de las leyes favorece al sector ”, dice Paul Mahoney, experto en normativa y profesor de la Universidad de Virginia. La esencia de las nuevas normas podrí­a ir en contra de los bancos, “pero cuando llega la hora de poner los detalles sobre papel, ellos pueden tener una verdadera influencia”.

La luz que se eche sobre el mundo de las finanzas mostrará cuánto poder han conseguido los Gobiernos sobre el mercado y la economí­a. Mientras que el profesor Ken Rogoff, de la Universidad de Harvard, dice que “va a haber un cambio fundamental en materia de transparencia, en correspondencia con la magnitud de la crisis”. Stiglitz dice: “No estoy muy optimista”.

“Muchas personas en el sector financiero tienen una íética dudosa y hay que comprenderlo” dice. “Wall Street deriva sus ganancias de lo que uno desconoce. En la próxima crisis tambiíén diremos, ´Si tan solo hubiíéramos sabido´”.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...