INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El PIB oficial se frena hasta el 2,7% y los informes de Solbes marcan ya un 2,3%  (Leído 911 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.147
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El PIB oficial se frena hasta el 2,7% y los informes de Solbes marcan ya un 2,3%

Publicado en Expansión por C. Cuesta / D. Gracia

La economí­a española sufre el ajuste más brusco en un solo trimestre desde la recesión de 1993. El PIB perdió ocho díécimas entre enero y marzo, hasta el 2,7% interanual. En tasa intertrimestral apenas avanzó un 0,3%.

Los datos se han vuelto a empeñar en demostrar que la situación que atraviesa España es de crisis. Y con una dimensión más grave de lo inicialmente prevista por los analistas. La píérdida de fuerza de la economí­a hecha pública ayer es ya de por sí­ relevante: el PIB, perdió ocho díécimas en el primer trimestre del año, hasta el 2,7% en tasa interanual. Mientras que el avance intertrimestral fue de tan sólo un 0,3%, es decir, el más modesto desde mediados de 1995, según el INE.

Desde la crisis de 1993, la actividad no viví­a un ajuste trimestral tan brusco. Aunque los informes avanzados que elabora internamente el Ministerio de Economí­a muestran un declive aún más traumático y continuado. Así­, medido en tíérminos interanuales, el dato de Solbes refleja en estos momentos ya un avance del PIB de tan sólo el 2,3%, lo mismo que se ha plasmado como previsión de media oficial de crecimiento para el conjunto del año.

Así­ lo muestra el Indicador Sintíético Avanzado que calcula el equipo de Pedro Solbes y que recoge todas las estadí­sticas diarias para avanzar el crecimiento económico previsible en un horizonte de seis meses. Con esta nueva moderación, el Indicador Sintíético de Actividad (ISA) acarrea una tendencia marcadamente descendente, pasando del 3,9% del primer trimestre de 2007 al 2,5% de hace unos meses y el nuevo 2,3%, lo que supone, además, la desaceleración más pronunciada desde el periodo posterior a la recesión y crisis de los noventa.

La nueva cifra del ISA queda muy lejos de las tasas superiores al 4% que marcó el dato oficial de PIB en septiembre de 2001 y aún a más distancia del 7% de marzo del año 2000. Se tratarí­a, de hecho, de una de las tasas más bajas de la díécada, pese a que Zapatero defendió el martes ante el Senado que el paí­s tiene hoy una economí­a más fuerte y más capacitada para sortear las crisis.

Solbes, seguro ante la crisis
El vicepresidente económico, Pedro Solbes, reforzó ayer en Bruselas el discurso oficial.  A pesar de que “la economí­a española se esta desacelerando mas rápidamente que en los meses anteriores”, Solbes argumentó que “sigue en una posición cómoda respecto a otros paí­ses de la zona del euros”.

La reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin)  transmitió un mensaje de “cautela”. En su opinión, existen elementos positivos en la coyuntura, como la calma en los mercados financieros. Aunque conviven con factores menos halagí¼eños, como la inflación, los elevados precios del petróleo o el díébil crecimiento económico.

Solbes se mostró confiado en que el plan de choque del Ejecutivo, que supondrá una inyección de unos 10.000 millones de euros, “va a tener un impacto positivo en el crecimiento”, informa Ramón R. Laví­n (Bruselas).

 Frente a esa “fortaleza”, la teorí­a asegura que, históricamente, España ha dejado de crear empleo con avances del PIB inferiores a un 2,5%. Por lo tanto, según la experiencia, España podrí­a estar ya en situación real de incapacidad para crear puestos de trabajo netos. De hecho, entre enero y marzo de 2008, los parados sumaban 315.000 más que hace un año, según los últimos datos de paro registrado del Ministerio de Trabajo.





Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.