INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La crisis pone en jaque el dividendo de la banca  (Leído 543 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La crisis pone en jaque el dividendo de la banca
« en: Enero 31, 2009, 09:42:31 am »
La crisis pone en jaque el dividendo de la banca

Nuria Salobral, Ana Perona en Cinco Dí­as

La banca española ha empezado a tomar drásticas medidas para afrontar una crisis profunda y duradera. Prefiere sacrificar parte de su beneficio, reducir la retribución a los accionistas y reforzar su capital mediante la emisión de preferentes o incluso ampliaciones antes que agotar de golpe el colchón de las provisiones geníéricas, un salvoconducto que le puede permitir salir ilesa de la tormenta pero sólo si se gestiona con la suficiente prudencia. Conocido el autíéntico calibre de la crisis, las entidades financieras ya se han resignado a que, al menos durante un periodo de dos años, tendrán que presentar a los mercados un descenso de sus resultados y convencer a los accionistas de que la merma del dividendo es el menor de los males posibles. De momento, el primer año de la crisis se cierra con una caí­da del beneficio atribuido del 30,28% en Bankinter, 18,1% en BBVA, del 16,8% en Popular, Sabadell del 13,9% y Santander del 2%. Sólo Banesto ha aumentado sus ganancias un 2%.

A pesar de este desolador panorama y a diferencia de muchas entidades europeas y estadounidenses, la banca española todaví­a no ha caí­do por el precipicio de las quiebras ni de las nacionalizaciones. Ni siquiera de las píérdidas. Los bancos españoles son los que más dinero ganan de la zona euro, con Santander a la cabeza. Además, por el momento no han sido necesarias las inyecciones de capital público, a pesar de que el Gobierno ha reconocido recientemente que se recurrirí­a a esta medida llegado el caso.

BBVA ha sido el primero en trasladar a su polí­tica de dividendos el impacto de unas menores ganancias. Ha recortado el dividendo en un 16%, con la variante de que el pago complementario con cargo a los resultados del pasado año no será en metálico sino con acciones de la autocartera de la entidad. Con el recorte del dividendo, BBVA ha dado prioridad por tanto al reforzamiento de su solvencia -sin recurrir a una ampliación de capital y su consiguiente efecto dilutivo en el beneficio por acción- aunque sacrificando el mantenimiento del reparto de dividendo en los mismos niveles previos al estallido de la crisis. En cambio, su rival Santander, anunciaba el mismo dí­a -y casi a la misma hora- un pago de dividendo por acción equivalente al de 2007 y ello a pesar de haber ampliado capital y de haber elevado su número de acciones en un 18%. En noviembre, el banco que preside Emilio Botí­n amplió capital por 7.200 millones.

'Santander parte de una base de capital más amplia. Y BBVA de una situación más ajustada. Ninguna de las dos decisiones en criticable', tercia de forma salomónica un analista que prefiere guardar el anonimato. 'Santander ha resuelto gran parte de la presión que ejercí­a el mercado respecto a sus ratios de capital. Pero pensamos que BBVA, aún no', opina en cambio Ignacio Ulargui, analista de ING Financial Markets. En definitiva, Santander y BBVA son exponentes del desafí­o que la actual crisis plantea a la banca: ¿quíé hacer con la retribución a los accionistas cuando hay menos beneficio para repartir?

El origen de la actual crisis financiera está en el grave deterioro de la solvencia bancaria. Presentar unos ratios de capital adecuados es garantí­a de supervivencia y para lograrlo en un momento en que el beneficio desciende o se refuerzan los recursos propios con alternativas como las ventas de activos o las ampliaciones de capital o, en una actitud mucho más conservadora, se recorta el dividendo. Otra opción es recurrir a las emisiones de preferentes, una alternativa que ya ha utilizado BBVA, que a finales de diciembre colocó 1.000 millones en este instrumento. Sabadell y Popular tienen en marcha operaciones similares.

'Por una estricta polí­tica de prudencia, los dividendos de la banca deberí­an caer en 2009, aunque muchas entidades estíén anunciando que prevíén mantener sus beneficios en lí­nea con 2008 y, con ello, la retribución al accionista', afirma un analista de un banco extranjero. Como ha demostrado el agitado curso de los acontecimientos de 2008, los bandazos de la crisis son imprevisibles y de una profundidad difí­cil de calcular. En el tercer trimestre pasado, la banca española aún consiguió evitar la caí­da de beneficios, a pesar de que la morosidad se multiplicaba, con suspensiones de pagos como la de Martinsa Fadesa, arrolladoras para la cartera crediticia de entidades como Popular. Y en el cuarto trimestre, la estafa de Madoff ha venido a recortar 500 millones de la cuenta de resultados de Santander y otros 300 millones de la de BBVA.

Las previsiones se hacen por tanto con pies de plomo aunque tambiíén con la certeza de que la crisis traerá menores beneficios y, previsiblemente, menores dividendos. De hecho, el horizonte de este año y el próximo está definido por un elemento determinante para la cuenta de resultados, el aumento de la morosidad. No en vano, la economí­a española ha entrado oficialmente en recesión, una situación que, en opinión del FMI, se prolongará durante este año y el próximo. Y mientras el mercado inmobiliario, destinatario predilecto del críédito bancario en los últimos años, siga paralizado -algunos estudios cifran en un millón el stock de viviendas por vender-, la morosidad irá en aumento.

En Banco Sabadell, la tasa de morosidad ha pasado del 0,47% al 2,35% al cierre de 2008 y la entidad prevíé que crezca al 4,5% en este año, en cualquier caso por debajo de la media del sector. Aun así­, el banco asegura que tiene capacidad para ofrecer un crecimiento de beneficios estable en 2009 y 2010, que harí­a posible por tanto el mantenimiento del dividendo. Bankinter reconoció en su presentación de resultados que será difí­cil lograr este año un beneficio similar al de 2008 y BBVA ha avanzado que su pay out -porcentaje de beneficios que se destinan al pago de dividendo- caerá este año del 37% al 30%. Antes de la crisis, la mitad del beneficio del banco iba al dividendo. Y en 2009, será apenas un tercio. Por su parte, Popular mantendrá sin cambios el pay out pero reconoce que habrá 'moderación del dividendo por la moderación del beneficio'. Los analistas, de hecho, apuntan que Popular, Bankinter y Pastor tendrán muy complicado este ejercicio evitar una merma de la remuneración a sus accionistas.

Derrumbe de las cotizaciones

'A pesar de reducir la retribución al accionista, BBVA sigue teniendo una rentabilidad por dividendo del 5,5%, aún muy elevada en el contexto del sector bancario', defiende Diego Barrón, analista de Fortis. La rentabilidad por dividendo es de hecho el pí­rrico consuelo que le está quedando al accionista bancario ante el continuado derrumbe de la cotización. Y todos los bancos españoles aseguran en estos momentos que no van a recurrir a las ampliaciones de capital, capaces de derrumbar aún más la mermada capitalización bursátil del sector.

Hay otros recursos con los que fabricar una cuenta de resultados en la que, pese a la debilidad del negocio clásico bancario, se gane lo bastante como para mantener el dividendo. Quedan los beneficios extraordinarios de la venta de activos pero, sobre todo, el millonario colchón de las provisiones geníéricas, que la banca fue dotando en los años de vacas gordas por exigencia del Banco de España. La banca puede ahora echar mano de ese recurso, abrir las compuertas de las provisiones geníéricas y suavizar por tanto el impacto del alza de la morosidad en la cuenta de resultados.

La clave está en que su cuantí­a sea suficiente como para prolongar su efecto beníéfico mientras dure la crisis. En opinión de Arturo de Frí­as, analista de Dresdner Kleinwort, 'bancos y reguladores estarán menos interesados en proteger en 2009 los resultados y harán lo posible por asegurarse de que la provisión geníérica dure al menos hasta finales de 2010'. Es decir, habrá que dosificar la provisión, aun a riesgo de presentar una mayor caí­da de beneficios.

Lejos de recurrir a este colchón, Bankinter aún se ha permitido el lujo de destinar a lo largo de 2008 otros 55 millones de euros a la provisión geníérica. BBVA ha liberado 300 millones de esa provisión, de la que todaví­a le quedan 4.547 millones. 'Aún queda por saber quíé cantidad va a pasar Santander por la cuenta de resultados de 2008', explica un analista. Sabadell todaví­a mantiene intacta su provisión geníérica, de 1.170 millones, gracias a que ha destinado a dotaciones extraordinarias las plusvalí­as obtenidas en 2008, por 604 millones. Y Popular tambiíén ha preferido preservar la provisión geníérica. Ha realizado una provisión voluntaria de 189 millones que ha provocado una caí­da en el beneficio neto del 16,8% y sin la que la ganancia neta habrí­a subido el 6,4%. Y conserva un colchón de provisiones geníéricas para encarar la recesión de 1.296 millones.

Los analistas coinciden en que el panorama se complicará especialmente para los bancos medianos, con una mayor exposición al mercado inmobiliario. La mayor diversificación geográfica y de negocio ayuda a los grandes, si bien la dimensión planetaria de la crisis no deja libre a ningún mercado. 'Los tres mercados clave en que opera BBVA -Míéxico, España y Estados Unidos- es probable que entren en recesión en 2009 y la capacidad del banco para generar beneficios se ha reducido', apunta Credit Suisse. Sin duda, la crisis bancaria, dentro y fuera de España, sigue viva.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.