INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: comentario de economia  (Leído 532 veces)

fancy4

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 7.065
  • Karma: +6/-2
comentario de economia
« en: Febrero 02, 2009, 11:28:26 pm »
economí­a de EEUU sigue dando importantes muestras de debilidad cí­clica. La caí­da del PIB en el cuarto trimestre de 2008 de -3,8% (t.a.) no fue ninguna sorpresa, puesto que ya vení­amos advirtiendo un avanzado deterioro en los registro parciales de consumo e inversión de el último trimestre de 2008. Los únicos componentes que contribuyeron positivamente al crecimiento fueron el gasto publico y inventarios, por lo que es probable que el crecimiento del primer trimestre de 2009 refleje un mayor deterioro del previsto inicialmente, dado que los inventarios son un componente cí­clico, y por tanto contribuirán negativamente a futuros crecimientos.

Más importante, por su relevancia en el futuro inmediato, ha sido la fuerte contracción de las ventas de viviendas nuevas en diciembre, dónde los inventarios volvieron a experimentar nuevas subidas (se tarda 15,6 meses de media en vender una vivienda) y el NAHB (í­ndice de confianza del sector) se encuentra en mí­nimos históricos. Hasta que no cedan con contundencia los inventarios no podremos vislumbrar una estabilización de precios en el sector, lo que seguirá repercutiendo en el riesgo de afloración de nuevas píérdidas en el sistema financiero.

Analizando los últimos datos del balance de la Fed descubrimos que el volumen de los activos cayó desde 2,3 billones de dólares a mediados de diciembre hasta 1,9 billones a finales de enero, además los depósitos en la Fed de otras instituciones cayeron en 120.000 millones de dólares. Esto sugiere que la demanda por los programas de liquidez de la autoridad monetaria está disminuyendo, y por tanto, el mercado de críédito está poco a poco volviendo a suplir liquidez a los mercados. Por supuesto, la Reserva Federal se ha comprometido a comprar 600.000 millones de dólares de las agencias hipotecarias a mediados de año, además  de los 200.000 millones de dólares destinados a la TALF (para titulizar príéstamos ligados al consumo). Por tanto, nos encontramos con que la Reserva Federal no está siguiendo un modelo tradicional de expansión cuantitativa (como el japoníés; más centrado en las reservas bancarias), sino que se trata de un modelo que se centra en la compra de príéstamos y activos ilí­quidos. Por este motivo, el comunicado de la reunión de mercado abierto de la semana pasada, la Fed reconoció que ya estaba efectuando compras de deuda y MBS, y que además contempla nuevas formas de actuación mediante la ampliación de su balance, aunque la tibieza con la que abordó el tema de compra de deuda pública en el tramo largo de la curva dejó que desear. Y es que los tipos a largo plazo constituyen el referente de la financiación hipotecaria en EEUU, y por tanto, es necesario que esos tipos cedan para que la mora caiga y se comience a trazar un suelo en el mercado inmobiliario de EEUU. Esta semana, en EEUU conoceremos la tasa de paro del mes de enero, mes para el que se espera una destrucción de empleo superior a los 500.000 puestos de trabajo. En polí­tica monetaria, el BCE podrí­a mantener los tipos de interíés en 2,00%, mientras que el Banco de Inglaterra reducirá  50 p.b. la tasa de interíés.