INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ANíLISIS DE LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA  (Leído 519 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
ANíLISIS DE LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA
« en: Febrero 09, 2009, 04:32:58 pm »
ANíLISIS DE LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA 
 
     Carlos Slim

  Lunes, 9 de Febrero del 2009
   
Publicamos un extracto de la carta que Carlos Slim, uno de los hombres más ricos de este planeta, envió a sus empleados, en la que se realizaba un profundo análisis de la actual crisis financiera internacional:

""Como todos ya escucharon, llevamos varias semanas de mucha volatilidad financiera mundial. Habrán escuchado de bancos, aseguradoras y casas de bolsa que han quebrado en el mundo. El objetivo de este correo no es alarmarlos, sino tratar de explicarles desde mi punto de vista las causas de todo esto, y explicarles lo que percibo que se está haciendo a nivel mundial para detener esta crisis y, por último, darles recomendaciones a nivel personal y comentarles quíé estamos haciendo a nivel de empresa", encabeza la siguiente misiva de Slim:

Antecedentes
"La crisis inició en EUA con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades estuvo subiendo constantemente. En estos años de bonanza se relajaron los criterios para dar príéstamos.

Los bancos, para poder prestar más, juntaban o empaquetaban críéditos hipotecarios con unos instrumentos financieros llamados ‘bonos respaldados por hipotecas’. Estos se vendí­an en los mercados financieros a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas.

El problema ocurrió cuando los precios de las propiedades ya no subí­an y en algunos casos empezaron a bajar. Como parte de la relajación de los criterios para dar príéstamos, algunos bancos prestaban sin prima inicial; para comprar casas prestaban el 100 por ciento del valor de la propiedad y en algunos casos prestaban a personas que no tení­an empleo.

Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta de que debí­an más dinero al banco que lo que valí­a la propiedad. Por lo tanto, dejaron de pagar sus críéditos hipotecarios. Los propietarios de estas deudas, los dueños de los bonos que antes les mencioníé, entraron en pánico y empezaron a vender sus bonos. Esto causó una estampida de venta de estos bonos.

Los famosos bonos se compran y venden como cualquier producto, tomates, casas, coches. Aún cuando tienen garantí­a de las hipotecas, la ley de la oferta y la demanda rige el valor de estos bonos.

Al haber mucha más oferta que demanda los valores se fueron al piso. Como referencia, los bonos que tienen un valor normal de 100 dólares se vendieron a valores de 35 dólares. Lo ilógico del problema es que estos bonos, como recordarán, tienen como garantí­a propiedades que no han desaparecido y que, en primer lugar, las propiedades no han tenido una baja de valor de más del 20 por ciento y, en segundo lugar, sólo el 6-7 por ciento de los críéditos se han dejado de pagar. Es por eso que esta crisis hipotecaria no tiene lógica. Ahora bien, los dueños de estos bonos tienen la obligación de valuar los bonos en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado.

Al haberlos comprado a 100 dólares y tener que valuarlos a precios muy inferiores, la diferencia es una píérdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados. Esto ha ocasionado que muchas empresas como bancos, aseguradoras, etc. hayan tenido que reportar píérdidas millonarias, y en algunos casos, los bancos que no han podido conseguir más capital han quebrado por esta razón.

El problema ha ido creciendo de tal forma que llegó a afectar a bancos que no tení­an estos bonos. Como antecedente, es importante entender que entre bancos diariamente se prestan dinero para financiar sus críéditos y sus operaciones de diario. Al haber incertidumbre sobre el resultado de la crisis, los bancos están subiendo el costo de prestarse entre ellos. Asimismo, están dejando de confiar entre ellos y dejan de prestarse. Esto ha causado que otras instituciones financieras se vayan a la quiebra, contagiadas por el problema inicial.

Ahora bien, ¿al resto de la economí­a cómo le afecta? Los bancos, por la incertidumbre de quíé va a pasar están dejando de prestarle a empresas y personas. Esto está sucediendo a nivel mundial; y en caso de que sí­ presten, piden más garantí­as y suben el costo de prestar. Las empresas bajan niveles de inventario, reducen costos y bajan sus utilidades, esto está causando que las empresas dejen de vender, tengan que reducir gastos y hasta tengan que despedir gente.

Estamos viviendo una crisis de confianza a nivel mundial. Como dice el dicho, ‘el miedo no anda en burro’. Como en muchos casos cuando hay cualquier tipo de crisis, el ‘por si acaso’ hace que la crisis se salga de proporción. Esto es básicamente lo que está pasando.

El miedo de muchos inversionistas está haciendo que se propague esta crisis como un virus, a nivel mundial. Ya contagió a Europa y Asia. Ya está afectando a Míéxico y aún cuando nuestros gobernantes lo nieguen, esto llegará a pegarnos, (ojo lo niegan no por incompetentes, sino porque lo peor que pueden hacer es propagar el pánico) ¿Quíé tan grande será el golpe? Mucho dependerá de lo que hagan los gobiernos de paí­ses más grandes del mundo y la rapidez con la que lo hagan, y quíé tan rápido esto impacte a nivel de empresas y personas. Los gobiernos a nivel mundial están tomando acción para evitar que las economí­as se frenen y darle garantí­a y seguridad a personas fí­sicas, como todos nosotros.

1) Seguridad de que los ahorros que tenemos en los bancos estíén seguros y que si el banco quiebra no desaparezca este dinero. Los gobiernos están dando esta seguridad a las personas garantizando los depósitos en los bancos, o en algunos paí­ses aumentando el monto del seguro de depósitos. Esto para evitar que la gente como nosotros vaya al banco a sacar su dinero y lo guarde debajo del colchón. Esto es una medida muy importante para que la crisis no se propague a gente común y corriente.

2) Prestarle a las empresas financieras, ya que entre los bancos ya no se están prestando o se prestan muy caro, para que íéstas puedan voltearse con las empresas como la nuestra para prestar y la economí­a pueda continuar en su movimiento normal.

3) En EUA se le autorizó al gobierno a comprar los bonos famosos para que al haber más demanda de estos bonos por la ley de la oferta y la demanda, puedan tener un valor más apegado a la realidad y no basado en irracionalidad. Tambiíén para que los bancos puedan vender estos bonos al gobierno y, con el dinero que reciban a cambio, poder prestarle a empresas como la nuestra.

Es importante entender que por el tamaño de la economí­a de Míéxico, por desgracia no podemos hacer mucho para revertir lo que está sucediendo a nivel mundial. Como paí­s somos insignificantes para el problema mundial. Sin embargo, el impacto de lo que pasa nos afecta. Para darles una idea de las diferencias de tamaño, en EUA se fue a la quiebra la Casa de Bolsa Lehman Brothers.

Esta casa de bolsa era más grande que todo el sistema financiero mexicano junto. Los gobiernos están reaccionando porque entienden la magnitud del problema. Sus acciones tardarán en dar resultados, es como la medicina al enfermo, la reacción no es inmediata. En el transcurso tenemos que prevenirnos como personas y como empresa".

 


¡Se nos va de las manos!

broker_

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 4.236
  • Karma: +9/-0
  • Sexo: Masculino
Re: ANíLISIS DE LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA
« Respuesta #1 en: Febrero 09, 2009, 04:35:44 pm »
Carlos Slim...

Este personaje se ha hecho rico gracias a la corrupción y demás.......

A este ni agua.
Los que no creen que es posible, no deben molestar a los que lo estan intentando