INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El proteccionismo podrí­a hundir a la UE  (Leído 531 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El proteccionismo podrí­a hundir a la UE
« en: Febrero 14, 2009, 12:20:23 pm »
El proteccionismo podrí­a hundir a la UE

Publicado por Editorial. Financial Times

La decisión de la UE de reunir a sus miembros en dos cumbres de emergencia con el objetivo de fortalecer las defensas contra el virus en mutación del proteccionismo es, en principio, una buena idea –siempre y cuando se cristalice en la concienciación colectiva de lo que está en juego y por quíé–.

La respuesta de Europa a esta emergencia ha sido desigual, algo que tal vez no resulte sorprendente dada la impersonalidad global de la crisis y su profundidad aparentemente sin fondo. Pero esa no es excusa para implementar polí­ticas que perjudiquen a los paí­ses vecinos y para una guerra de subvenciones –representada por el vergonzoso llamamiento del presidente Nicolas Sarkozy a los fabricantes franceses de coches para que “repatrí­en” su producción a Francia desde las plantas de ensamblaje del este de Europa–.

El sistema empresarial europeo se pone en riesgo a medida que los lí­deres sindicales abandonan los principios más elementales de la solidaridad y compiten jugando con fuego.

Sarkozy, que sufre claramente un problema de tono, no es, por desgracia, el único culpable. Por ejemplo, Gordon Brown, el primer ministro británico y podrí­a decirse que el lí­der de la UE que mejor comprende el funcionamiento de las finanzas globales, predica la cooperación internacional en el extranjero mientras que practica el nacionalismo financiero en casa. Esto no es lo adecuado.

Tampoco basta con desestimar este comportamiento calificándolo de hipocresí­a predecible o de respuesta comprensible a circunstancias extremas.

El íéxito de la UE es el resultado de su personalidad hí­brida: parte intergubernamental y parte federal. Sus lazos de unión tradicionales han sido la integración económica y el mercado único.

Esto es lo que se está atacando de forma más especí­fica con esta inclinación hacia el proteccionismo: el dominio común sobre las polí­ticas de comercio y competencia, las dos atribuciones fundamentales de la Unión.

Esto no comenzó con la crisis crediticia. Empezó hace 15 años con la decisión de los lí­deres de la UE de poner fin a la era de Jacques Delors –el sí­mbolo de la ambición europea– y “repatriar” el poder desde Bruselas a las capitales nacionales. Este proceso ha ido demasiado lejos.

Ha dado como resultado una díébil Comisión Europea. Este ejecutivo concreto –que vive sus últimos dí­as– y su presidente, Jose Manuel Barroso, que busca una nueva legislatura, no están bien posicionados para resistir un asalto de los poderosos estados miembros al patrimonio colectivo de la UE.

La demanda ayer –realizada por Giuliano Amato, ex primer ministro de Italia, y Emma Bonino, ex comisaria europea, en las páginas de Financial Times– de que la Comisión se ponga al frente de los operativos de la UE para coordinar las ayudas estatales a bancos y fabricantes de coches tiene míérito. Si Bruselas no consigue reafirmar su autoridad en el dictado de las polí­ticas del mercado único, la UE corre el riesgo de separarse. Esta unión necesita una Comisión más fuerte.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.