INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Mal momento para pedir dinero a los accionistas de Gas Natural  (Leído 548 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.361
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Mal momento para pedir dinero a los accionistas de Gas Natural
« en: Febrero 15, 2009, 11:33:35 am »
Mal momento para pedir dinero a los accionistas de Gas Natural

Publicado en Expansión por C. Rosique

Gas Natural anunció recientemente que emitirá acciones nuevas para financiar la compra de Fenosa. Los expertos creen que el escaso apetito inversor hace difí­cil garantizar el íéxito de las ampliaciones de capital.

Malos tiempos para pedir dinero a los inversores. Las dificultades de financiación que sufren muchas empresas hacen que algunas se planteen acudir al mercado para emitir nuevas acciones con las que obtener recursos. Solicitan el apoyo de los accionistas ví­a ampliaciones de capital que requieren un desembolso en efectivo.

Las compañí­as tienen más alicientes para colocar tí­tulos nuevos en mercados alcistas
Es lo que hará próximamente Gas Natural, que emitirá, por lo menos, 223,88 millones de tí­tulos nuevos, que supone ampliar su capital un 50%, para financiar parte de la compra de Unión Fenosa. Lo someterá a aprobación de la junta de accionistas el próximo 10 de marzo. Esta ampliación, con la que obtendrí­a 3.500 millones de euros, supone colocar los tí­tulos a 15,6 euros.

Ayer cerró a 16,54 euros. En el mercado se teme incluso un aluvión de papel mayor, ya que la gasista ya tiene un permiso anterior para ampliar en la misma proporción. Podrí­a emitir así­ una acción nueva por cada una antigua.

La reacción del mercado ha sido contundente. La cotización de Gas Natural baja un 11% desde que el 3 de febrero se conocieron las intenciones de la gasista. «Hacer ahora una ampliación es muy difí­cil. Las empresas tienen que ofrecer un descuento muy atractivo para poder colocarla y eso acaba arrastrando a la baja la cotización», dice Nicolás López, de M&G Valores.

Los accionistas tienen que aspirar a que el dinero que aportan a la compañí­a genere valor
En mercados bajistas el apetito por invertir está en niveles bajos, lo que puede dificultar el respaldo de los accionistas a este tipo de operaciones. Gas Natural, por ejemplo, tiene la ventaja de que cuenta con el respaldo de sus dos mayores propietarios, La Caixa y Repsol, que controlan más del 68% del capital, lo que resta incertidumbre.

Los mayores volúmenes en ampliaciones de capital suelen moverse en momentos alcistas. En 2000, se registró el ríécord en efectivo, con 65.900 millones de euros y en 2007 –el Ibex marcó máximo histórico cerca de 16.000 puntos– se superaron los 59.100 millones. Es cuando las empresas son más activas en realizar movimientos corporativos. Este año no es esperable mucha actividad, aunque dependerá del rumbo bursátil.

En 2008 ya se notó un freno en estas operaciones, a pesar de que Santander protagonizó la mayor ampliación con desembolso monetario de la historia de la bolsa española. Su objetivo fue reforzar capital. Emitió acciones nuevas por valor de cerca de 7.200 millones de euros, cerca de la mitad de los 16.047 millones totales de la bolsa española.

El sector financiero es el que tiene más papeletas para tener que acudir al mercado
«Parece descartable que este año asistamos a otra macroampliación de alguna compañí­a grande, salvo que uno de los principales bancos tenga problema de solvencia», señala Alberto Roldán, de Inverseguros. Para íél, ampliar capital ahora es razonable porque las cotizaciones están muy bajas y el efecto dilutivo no es tan impactante como en condiciones normales del ciclo.

En general, los expertos coinciden en que el sector financiero es el que está llamado a protagonizar las ampliaciones de capital este año. Citan a Mapfre, BBVA y algunos bancos pequeños, que se verí­an obligados para fortalecer sus balances. «Muchas entidades, como BBVA, niegan que vayan a ampliar capital, pero al final tendrán que hacerlo», apunta Bettina Gallego, de Inversis.

«Si la situación sigue deteriorándose tendrán que recapitalizarse y las ampliaciones son una opción que manejarán», apunta Alberto Castillo, de CapitalBolsa. Lucas Monjardí­n, de Capitalatwork, aconseja a los inversores prudencia con las ampliaciones de los valores financieros, ya que lo normal es que sean operaciones obligadas por la situación y no van generar una rentabilidad.

Abertis, Zardoya y Cintra suelen emitir acciones nuevas como fórmula de retribución
Con motivo de las ampliaciones que puedan darse en adelante, los inversores, han de tener en cuenta unas pautas que le ayudarán a saber si es interesante o no acudir a las que no son gratuitas.

Puntos a estudiar
Destino. El accionista tiene que valorar si le gusta a que va a destinar la empresa el dinero que capte. «Hay que ver la generación de valor de lo que se compra para medir el impacto global de la operación», explica Roldán. Por el contrario, no es buena idea acudir cuando es para cubrir un príéstamo. Tampoco es interesante ahora una ampliación de una entidad financiera porque lo hace para reforzar sus balances. «Hay mejores opciones de inversión que la banca. Compañí­as con costes operativos bajos y que generan flujos de caja altos, como Tíécnicas Reunidas, Amper, Indra o Repsol», apunta Monjardí­n.

Rentabilidad. Si la ampliación es para financiar una compra, hay que ver si el precio que se va a pagar es adecuado en relación a la generación de valor prevista.

Dilución. Cuando se amplí­a capital se produce en muchas ocasiones un efecto de dilución en el beneficio y en el dividendo, ya que hay más acciones entre las que repartir. Por eso, hay que ver si la compañí­a será capaz de compensarlo y, si no, cuánto tiempo durará esta situación. En el caso de Gas Natural, si la ampliación fuera del 50%, los expertos de Fortis calculan un efecto dilutivo en el beneficio por acción del 20% en 2009 y del 9% en 2010, lo que les ha llevado a rebajar el precio objetivo de 37,7 a 32 euros.

Reincidencia. Desconfiar de las empresas que acuden una y otra vez al mercado sin acierto en sus inversiones.

En la actual situación de la bolsa, las empresas que opten por ampliar capital para captar dinero, deben ofrecer descuentos muy atractivos o proyectos muy interesantes con perspectivas de rentabilidad para convencer.

Existen otro tipo de ampliaciones, denominadas liberadas, que no requieren la aportación de efectivo por parte de los accionistas. En algunos casos se tiene la idea de que son una fórmula de remuneración al accionista, utilizada por cotizadas como Abertis, Zardoya Otis o Cintra, entre otras. La compañí­a emite tí­tulos nuevos y los reparte gratis entre sus accionistas. Es lo que acaba de hacer Mecalux, en la proporción de una acción nueva por cada diez antiguas y lo que hará Banco de Valencia.

La junta general del 7 de marzo deberá dar el visto bueno a la ampliación gratuita de 9,28 millones de tí­tulos nuevos que se repartirán en la proporción de una acción nueva por cada 50 antiguas. «Sólo remuneran al accionista cuando la empresa genera valor y esas nuevas acciones hacen que el accionista se beneficie de ello», explica Roldán. En una ampliación de una acción nueva por cada una antigua, si la empresa no genera valor lo que pasa es que un inversor que tuviera 10 acciones tiene 20, pero con el mismo beneficio, no obtiene ventajas.

«Si una empresa quiere remunerar al accionista, una buena alternativa es recomprar acciones y amortizarlas», señala Monjardí­n. Le permite comprar ahora sus tí­tulos baratos y retirarlos del mercado, lo que hace que con menos tí­tulos en circulación mejore el beneficio por acción, lo que en bolsa cotiza al alza.

« Última modificación: Febrero 15, 2009, 11:34:51 am por Zorro »


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.