INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La tasa oficial de paro oculta a 500.000 desempleados  (Leído 436 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La tasa oficial de paro oculta a 500.000 desempleados
« en: Febrero 20, 2009, 07:46:23 am »
La medición del desempleo conocida como EPA muestra un desfase de 512.258 personas que, sin embargo, han acudido a las oficinas del INEM, según USO.


Medio millón de personas. í‰sa es la diferencia total entre el número de parados que refleja la estadí­stica de paro conocida como Encuesta de Población Activa (EPA), y el dato que se desprende del conjunto de demandantes de empleo en las oficinas públicas de empleo.

Junto a Galicia, Asturias, Cantabria y Extremadura presentan tambiíén fuertes divergencias
La EPA es el dato prioritario en la medición del paro. Es el indicador admitido por la UE y el que se compara con el resto de Estados miembros para ver la evolución del mercado laboral. De hecho, es la única medición que se asume como ortodoxa para examinar la tasa.

Pues bien, ese dato recoge un total de 3.207.900 parados. Mientras que la estadí­stica de paro registrada del INEM refleja 3.327.801. Pero, hay que tener en cuenta que esta última cifra tampoco muestra un colectivo de otras 400.000 personas que, pese a ser demandantes de empleo, según los baremos del Gobierno, tienen teóricamente poca formación como para acceder a un trabajo o su disponibilidad es limitada.

Así­, si se analiza el cómputo total de personas que demandan empleo en las oficinas públicas, el dato asciende a 3.720.158. Es decir, que la diferencia entre los demandantes de empleo totales y el dato que muestra la EPA asciende a 512.258 personas que no aparecen en la tasa oficial de desempleo de España, según los datos calculados a partir de las estadí­sticas del sindicato USO, que recogen a su vez estadí­sticas oficiales del mercado laboral.

Las autonomí­as del PP mmuestran menores diferencias en los datos que las socialistas
Este desfase en la medición no se distribuye por igual entre las distintas autonomí­as. Galicia es la más beneficiada por este salto estadí­stico: su tasa de paro EPA queda a 5,5 puntos de la registrada en el INEM. El desequilibrio supone que esta comunidad, gobernada por el PSOE y que celebra elecciones dentro de una semana, no díé cuentas en la medición EPA de 90.214 personas que, independientemente del criterio que se adopte, no están trabajando y quieren hacerlo.

Galicia es el caso más extremo, pero no el único en el que sorprende la divergencia de datos. Así­, en Asturias, la diferencia entre la tasa de paro que mide la EPA y la del INEM asciende a 4,4 puntos (lo que deja en el limbo a 27.246 parados); en Cantabria, a 3,9 puntos (14.446 personas ) y en Extremadura, la brecha es de 3,5 puntos (46.128 desempleados).

Las autonomí­as gobernadas por el PSOE muestran, así­, los contrastes más importantes. Mientras, las comunidades bajo el paraguas del PP (a excepción de Navarra, con ríégimen foral) quedan mucho mejor situadas: la diferencia entre su tasa de paro EPA y la del INEM no alcanza en ningún caso los dos puntos. La única que se aproxima a ese techo es Castilla y León, donde los registros difieren en 1,90 puntos (el equivalente a 31.760 parados).

Los expertos consultados aluden a esta división de las cifras y a los problemas de medición de los datos en la estadí­stica española. ¿Es normal una divergencia tan pronunciada entre las distintas tasas? El INE responde –tras ser consultado por EXPANSIí“N– con un documento redactado en julio de 2008, en el que relata las diferencias estadí­sticas para responsabilizar, en gran parte, a los datos personales que proporcionan los parados.

“Las diferencias serí­an achacables a la falta de conciencia de los informantes respecto de los vericuetos asociados a su situación administrativa”. El informe señala que “la propuesta de cara al futuro” es introducir cambios en sus análisis para intentar que los dos registros sean más congruentes.

El INE redactó en julio de 2008 un informe en el que relata las diferencias estadí­sticas
En el plano estadí­stico, esas diferencias responden al distinto modo de medición. El INEM mide sólo el número de parados que se registran en sus oficinas. Mientras, la EPA es una encuesta, donde deben aparecer todos. Eso sí­, al ser encuesta, puede acarrear errores de muestreo y aproximaciones, no datos cerrados.

Pero eso no implicarí­a que debiese resultar menos fiable. De hecho, en Europa se toma como referencia la EPA, ya que no sólo plasma a las personas que dicen que están en paro, sino a los que, aun apuntados al desempleo, trabajan sin contrato, dando, por ejemplo, clases particulares. Por eso, la EPA refleja la economí­a sumergida.