INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El miedo a una crisis económica hunde las bolsas de todo el mundo  (Leído 1188 veces)

quinto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.852
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
  • Murguía
El miedo escala un grado. El temor a una crisis económica global golpeó el lunes los parquíés, que registraron píérdidas históricas del 7% de media. El sector financiero volvió a ser el centro de la corriente vendedora.


Ni temores hipotecarios, ni miedos crediticios. La incertidumbre sigue escalando grados. El temor a una crisis económica global golpeó el lunes los mercados de renta variable. El miedo a una recesión en EEUU que arrastre al conjunto de la economí­a mundial provocó un desplome de los indicadores de renta variable. El Ibex 35 perdió un 7,54%, la mayor caí­da desde 1991, cuando se depreció un 8,49% en una sola sesión. El Ibex cerró en 12.625 puntos, tras perder 1.030 puntos en la jornada.

Los recortes tambiíén fueron históricos en el resto de parquíés europeos. El Dax y el EuroStoxx 50 cayeron más de un 7%. El Cac perdió un 6,83% y el Footsie británico, un 5,5%. Al final de la jornada, la peor desde los atentados del 11 de Septiembre, el valor de mercado de las empresas de las bolsas europeas se redujo en 207.000 millones de euros (300.000 millones de dólares), según cálculos realizados por Reuters.

Continuación y antesala
El vendaval de ventas visto en Europa fue la continuación de los recortes registrados en Asia y la antesala de las caí­das experimentadas por los principales indicadores latinoamericanos. En Wall Street, no se desarrolló actividad, por la festividad de Martin Luther King. De este modo, el Nikkei japoníés, integrado por compañí­as con una fuerte exposición al mercado estadounidense, se dejó un 3,86%. El Hang Seng chino, que en 2007 ganó un 39%, perdió un 5,4%. La bolsa de Míéxico caí­a un 3,7% a media sesión y el Bovespa brasileño, un 7%.

El temor a una recesión económica lastró un 8,14% al sector de materias primas en Europa, que en menor medida tambiíén se vio afectado por la negativa de BHP Billiton a elevar su oferta de compra por Rio Tinto. En cualquier caso, las entidades financieras, implicadas directamente en la crisis hipotecaria y crediticia y, por extensión, involucradas de lleno en la desaceleración económica, volvieron a ser objeto de fuertes ventas.

El í­ndice sectorial del Stoxx 600 de las compañí­as aseguradoras cayó un 7,23%. Las alemanas Munich Re y Hannover Re perdieron en torno a un 6% y un 9%, respectivamente. Su volumen de negocio fue muy superior al habitual, lo que despertó especulaciones en torno a una posible operación corporativa.

El í­ndice sectorial bancario perdió un 6,84% en una jornada en la que las entidades siguieron dando a conocer el impacto de la crisis hipotecaria en sus cuentas. Así­, Commerzbank perdió un 10%, tras reconocer que podrí­a verse obligado a realizar nuevos rebajas en la valoración de activos ligados al negocio subprime. Credit Suisse anunció que planea recortar 150 empleos en Reino Unido y el banco público alemán WestLB apuntó que necesita una inyección de 2.000 millones de euros para hacer frente a las píérdidas de 2007 y a las depreciaciones en su cartera de valores.

Castigo en España
Los bancos españoles, penalizados además por su exposición al mercado inmobiliario local, no fueron ajenos a la corriente vendedora. Sabadell cayó un 4,3% y Banesto y Bankinter, más de un 5,5%. Los más castigados fueron Populat y BBVA, que retrocedieron un 7%, y Santander. La entidad cántabra sufrió la mayor caí­da desde julio de 2002 y perdió 7.000 millones de euros en capitalización. "La compra de ABN Amro se habí­a valorado positivamente. Y hasta ahora, se veí­a más riesgo en los bancos de inversión", indica un experto. "Pero ahora, se percibe un riesgo económico global y ya no hay valores refugio" finaliza.

Los expertos coinciden en que la incertidumbre que afecta al sector financiero va hoy más allá de las fronteras de la crisis subprime. "Si finalmente se produce una recesión a nivel europeo, los bancos restringirán la concesión de críédito, voluntaria y de manera forzada", dice Ibersecurities. "Las dos recesiones anteriores (díécada de los 90 y 2000) tuvieron un impacto severo en el crecimiento del críédito, con aumentos inferiores al 5% e incluso caí­das", detalla la firma. "Estos aumentos, combinados con un súbito incremento de la morosidad, llevaron al sector a presentar resultados pobres y a registrar un mal comportamiento en el mercado", indican estos expertos.

Las cifras
· La capitalización de las bolsas europeas se redujo ayer en 207.000 millones de euros (300.000 millones de dólares).

· El Dax alemán perdió un 7,16% en la sesión y el Cac 40, un 6,83%. El Footsie británico cayó un 5,48%.

· El sector financiero no escapó a la corriente vendedora. En España, Santander retrocedió un 9% y BBVA y Popular, un 7%.

DE AQUI VIENE LA NOTICIA


Suerte a todos.
Alea jacta est.