INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La analogí­a con la Gran Depresión no es tan mala: si se cumple, caeremos otro 60  (Leído 473 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La analogí­a con la Gran Depresión no es tan mala: si se cumple, caeremos otro 60% y luego habrá recuperación

Ainhoa Gimíénez, Bolságora

Se ha puesto de moda en los últimos meses buscar paralelismos de la situación actual en los años 30, durante la Gran Depresión. Es lógico, porque la analogí­a favorita de los analistas hasta ahora, la crisis de los años 70, ha sido superada por los acontecimientos y ya sólo queda una crisis peor con la que compararse: la peor de la Historia. El problema es que la mayorí­a de los analistas y comentaristas que hablan de este precedente no se han tomado la molestia de estudiar quíé ocurrió realmente.

Si se toma en serio la analogí­a, nos encontramos con una perspectiva muy deprimente de lo que nos espera. Si piensan que lo hemos pasado mal hasta ahora -y lo hemos pasado mal-, todaví­a no hemos visto nada. Ahora bien, por increí­ble que parezca, el precedente tambiíén nos ofrece algunas buenas noticias.

Así­ se deduce de una reciente entrevista, Jeremy Siegel, profesor de finanzas de Wharton y autor del clásico "Valores para el largo plazo". Siegel busca el punto similar al actual en la díécada de los 30 en el momento en que la bolsa cayó a la mitad de su valor, como ahora. Siegel no toma el Dow Jones o el S&P 500, sino un í­ndice elaborado por íél mismo que incluye los dividendos y se ajusta por la inflación.

Este punto de caí­da del 50% llegó muy pronto durante la Gran Depresión, a finales de 1930. De hecho, al igual que en el mercado bajista actual, esa caí­da del 50% se produjo 16 meses despuíés del máximo del mercado, que entonces habí­a sido alcanzado en agosto de 1929. Es decir, hasta ahora el paralelismo con aquella crisis se está cumpliendo.

Por eso, lo peor es que la tendencia bajista apenas habí­a comenzado entonces. Sólo en los siguientes cinco meses -los primeros de 1931-, la bolsa cayó un 60% adicional en rentabilidad total ajustada por la inflación. Sí­, sí­, como suena: una caí­da del 60% despuíés de otra caí­da del 50% (recuerden que no se suman los dos porcentajes, la bolsa no puede caer más del 100%).

Si ahora se repitiera un desplome de esa magnitud, el Dow Jones se situarí­a por debajo de los 3.000 puntos a finales de julio de este año. Por tanto, más nos vale que la analogí­a con los años 30 no se siga cumpliendo.

Una recuperación impresionante
Pero no todo es tan malo. Según las explicaciones de Siegel, la bolsa recuperó rápidamente de ese 60% de caí­da de principios de 1931. Apenas dos años despuíés del suelo, en junio de 1933, el mercado se encontraba por encima de donde se encontraba al cierre de 1930. Más aún: en los cinco años posteriores a 1930, la bolsa -ajustada por la inflación e incluyendo dividendos- produjo una rentabilidad del 7% anualizado, incluyendo la caí­da inicial del 60% en los primeros cinco meses de ese perí­odo de cinco años.

Dicho de otra forma: incluso el inversor que tuviera tanta mala suerte como para comprar justo antes de la citada caí­da del 60%, habrí­a recuperado todo su dinero sólo en dos años y habrí­a ganado un 7% anual en los siguientes cinco años. Si se respeta el paralelismo con los años 30, eso es lo que ocurrirá de aquí­ a febrero de 2014.

Mark Hulbert, editor del servicio Hulbert Financial Digest, advierte de que no hay forma de saber si se va a repetir la historia de los años 30, y que no hay ninguna garantí­a de que, si el mercado cae un 60% como entonces, luego vaya a recuperar tan rápidamente como entre 1931 y 1933. Pero afirma que, si decidimos comparar la tendencia bajista actual con aquella, debemos hacerlo con todas las consecuencias: "Aunque sea un paralelismo horrible, tambiíén contiene algunas sorpresas agradables".