INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Apagón en el sector constructor  (Leído 423 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Apagón en el sector constructor
« en: Febrero 28, 2009, 09:45:52 am »
Apagón en el sector constructor

Publicado en Expansión por C. Morán

Los resultados de los grupos de construcción están marcados por la salida de Acciona en Endesa y de ACS en Fenosa. En general, la crisis económica pasa una dura factura a las lí­neas de negocio tradicional.

Los grandes grupos españoles de la construcción han cerrado 2008 con un dibujo completamente distinto al de hace un año. Las desinversiones, el deterioro de su negocio tradicional en España y los nuevos criterios de prudencia contable (importantes provisiones por efectos fiscales y por la crisis inmobiliaria) son las tres grandes lí­neas que trazan las cuentas del año pasado, en las que se produce una caí­da casi generalizada de los resultados de explotación y una progresiva corrección de las cargas financieras debido a la desconsolidación de proyectos vendidos o en proceso de desinversión.

Liderazgo
Un año más, el lí­der por facturación y beneficios sigue siendo ACS, que ganó un 16,4% más, hasta 1.805 millones de euros. La compañí­a puso en marcha el año pasado la venta de su participación de control en Fenosa del 45% (ingresos de 7.500 millones de euros que entrarán totalmente en caja la semana que viene). Zanjado este capí­tulo, ACS retomará el pulso con Iberdrola, donde controla el 12,6% del capital.

Una de las citas clave será la próxima junta de accionistas de la elíéctrica, el próximo 20 de marzo. La constructora va a ejercer el derecho de voto sobre el total de sus acciones (un 5,1% está en equity swaps). Ayer, Florentino Píérez, presidente de ACS, recalcó que la empresa intentará incrementar ese porcentaje, ya que “se trata de una magní­fica compañí­a”.

En función de la marcha de los negocios tradicionales y de los resultados extraordinarios, ACS confí­a en que el beneficio de 2009 crezca a ritmos del 10%. La venta de Clece y de Dragados SPL siguen en marcha pese a las dificultades del momento. “En pocas semanas, tendremos clara la decisión sobre estas desinversiones en función de las ofertas en estudio”, indicó ayer íngel Garcí­a Altozano, directo corporativo del grupo.

Acciona, que ganó 464 millones en 2008 (un 51% menos), no reflejará el acuerdo de venta de su 25% de Endesa a Enel hasta la presentación de resultados del primer trimestre de este año. Al igual que el resto de las compañí­as del sector, el grupo controlado por la familia Entrecanales ha sufrido en las lí­neas de negocio tradicional la caí­da de los ingresos y de ebitda por la crisis económica. La consolidación proporcional de Endesa y la marcha positiva de Acciona Energí­a son el motor de la compañí­a, que tuvo que provisionar 112 millones de euros por la depreciación de su activos inmobiliarios (valen un 13% menos que hace un año).

La crisis del ladrillo ha pasado factura al sector tanto en tíérminos de negocio como por depreciación de los activos. FCC (con la promotora Realia y la cementera Portland) y Sacyr (con Vallehermoso) son las más penalizadas, pero incluso Ferrovial tuvo que provisionar unos 70 millones de euros en 2008 por la parte que le corresponde de la división inmobiliaria de BAA.
Las desinversiones realizadas y las pendientes de ejecutar han permitido reducir significativamente la deuda del sector.

En el caso de ACS, la corrección fue del 43%, hasta 9.355 millones. Sacyr, que llegó a un acuerdo para la venta del núcleo duro de su negocio concesional a un fondo de Citi, tambiíén ha reducido sus cargas netas hasta 14.500 millones, un 26% menos.

Ante 2009, todas las compañí­as se han marcado una estrategia conservadora basada en crecimientos orgánicos de las inversiones, obsesión por los márgenes, la gestión de los flujos de caja y la venta selectiva de activos con permiso del mercado.

OHL esquiva la recesión
OHL cerró 2008 con todas sus magnitudes operativas en positivo. La compañí­a controlada y presidida por Juan Miguel Villar Mir ganó 150,7 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 7,3%. Las ventas ascendieron a 4.008 millones, un 6,5% más, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) avanzó casi un 125, hasta 607 millones.

Las concesiones se han convertido en el motor de la compañí­a, ya que representan más del 50% del ebitda generado. La construcción internacional se sitúa, en contribución al resultado de explotación, a la misma altura que su área en el mercado domíéstico.

En tíérminos financieros, OHL cerró el ejercicio con 600 millones en lí­neas de críédito sin utilizar y una caja de 765 millones de euros. La deuda neta de OHL asciende a 2.755 millones de euros, la más baja de los grupos rivales cotizados. El grupo cerró ayer a 8,34 euros por acción, un 4,25% menos.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.