INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Tesoro británico controlará más de la mitad de Lloyd's  (Leído 415 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
El Tesoro británico controlará más de la mitad de Lloyd's
« en: Marzo 07, 2009, 01:02:47 pm »
elmundo.es/Eduardo Suárez (Corresponsal)
Londres.- El Reino Unido ha amanecido esta mañana con otro gigante bancario en manos del Estado. Esta vez le ha tocado el turno al vetusto Lloyd’s, cuya caí­da se vení­a rumoreando desde principios de febrero. Sus gestores se han resistido con uñas y dientes pero al final no les ha quedado más remedio que claudicar y aceptar que el Tesoro británico se convierta en el accionista mayoritario de la entidad.

Lloyd’s era desde octubre un banco parcialmente nacionalizado. El Estado poseí­a acciones por valor del 43% de la entidad. Ahora el Estado aumenta su participación por encima del 50% y asume, de este modo, el control del banco.

En el porcentaje, los expertos no se ponen de acuerdo. Oscila entre el 65% y el 77%, según se tengan en cuenta los tí­tulos no preferentes que poseerá el Ejecutivo británico. Un porcentaje, en cualquier caso, suficiente para dictar la polí­tica del banco y utilizarlo para bombear críédito a las empresas y a los particulares.

En este sentido, el Tesoro británico anuncia una solución aparentemente novedosa. Un contrato legal obligará a Lloyd’s a destinar a príéstamos la suma que ahora recibe del Estado. Serán alrededor de 31.300 millones de euros en dos años: 2009 y 2010. Unos 15.700 millones de euros que se repartirán entre quienes socilitan hipotecas (3.000 millones) y quienes regentan pequeñas y medianas empresas (12.300).

Cuarto banco en manos estatales
Lloyd’s es el cuarto banco británico en caer en manos del Estado. Antes lo hicieron Northern Rock (febrero de 2008), Bradford & Bingley (septiembre de 2008) y Royal Bank of Scotland (octubre de 2008). El caso de Lloyd’s es especialmente políémico y embarazoso para el primer ministro, Gordon Brown. Básicamente porque Lloyd’s era hasta octubre una entidad saneada. Lo muestran sus resultados de 2008, un año en el que obtuvo un beneficio modesto pero meritorio de unos 900 millones de euros.

Así­ pues, su desplome es la consecuencia inequí­voca de la adquisición de HBOS, un banco lastrado por su monstruosa cartera inmobiliaria y cuyas píérdidas en 2008 superaron los 13.000 millones de euros. Fue precisamente la revelación de los resultados de HBOS la que desató los rumores sobre la nacionalización de Lloyd's y hundió la cotización de la entidad fusionada en la Bolsa de Londres.

Brown fue el casamentero indiscutible de aquella fusión. La pergeñó junto al consejero delegado Eric Daniels -percibido como una persona próxima al laborismo- y ofreció incluso como zanahoria retocar la legislación antimonopolio. Lo hizo por evitar el desgaste de nacionalizar HBOS. Un desgaste que deberá asumir ahora, corregido y aumentado por el baldón de haber hundido no sólo HBOS sino una entidad centenaria, segura y respetable como Lloyd's.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.