INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El mercado extrema la vigilancia sobre China  (Leído 485 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El mercado extrema la vigilancia sobre China
« en: Marzo 08, 2009, 01:10:37 pm »
El mercado extrema la vigilancia sobre China

Publicado en Expansión por S. P.

Los expertos creen que si el gigante asiático no crece más del 6% en 2009, la recuperación de la economí­a mundial se retrasará aún más.

“La gran alternativa que parecí­a tener la economí­a mundial, el decoupling o descorrelación de China [respecto al resto de los principales paí­ses], quizás no se produzca. Da algo de miedo que, hace seis meses, se decí­a que China podrí­a reducir el crecimiento del PIB hasta el 3-5%. Los últimos datos –6,7%– no son halagí¼eños. Los problemas de crecimiento de China no están tan descontados en los mercados”.

Estas reflexiones de Juan Ramón Caridad, socio director de Atlas Capital, resumen la importancia que los expertos otorgan en estos momentos a lo que está ocurriendo en el gigante asiático, la tercera economí­a del mundo.

Los analistas coinciden en señalar si China no logra rebasar la cota de crecimiento del PIB del 6% a lo largo de 2009 los números rojos del PIB mundial tardarán más de los tres años previstos en desaparecer.

Así­ las cosas, la comparecencia del primer ministro chino, Wen Jiabao, el pasado jueves ante la Asamblea Nacional Popular, el órgano que aprueba las propuestas del Gobierno, ha acaparado la atención del mercado durante toda la semana. ¿Quíé dijo? El mandatario aseguró que su paí­s puede lograr un crecimiento del 8% a pesar del empeoramiento de la crisis económica global, y prometió mayores esfuerzos en relanzar las exportaciones y crear empleo.

Wen reconoció que China se enfrenta “a dificultades y retos sin precedentes”, pero se mostró confiando en alcanzar el objetivo de crecimiento. Las previsiones de las autoridades chinas superan ligeramente las proyeccciones de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último informe sobre la economí­a global adjudicó unas expectivas de aumento del PIB de China del 6,7% en 2009 y del 8% en 2010.

Promesas
El Gobierno chino se ha comprometido a un “incremento dramático” del gasto para compensar el impacto del enfriamiento de la economí­a que ha mandado a 20 millones de personas al paro. Pero, como destacan los analistas de Link Securities, no hizo mención expresa a las medidas del plan de estí­mulo cifrado en cuatro billones de yuanes (586.000 millones de dólares) anunciado en noviembre de 2008, de los que el Gobierno central aportará 1,98 billones de yuanes.

De ahí­ que las tan esperadas noticias procedentes del gigante asiático se hayan quedado cortas para los inversores, en la medida en que existe un gran temor al freno de la capacidad consumista en el paí­s asiático y a un aumento del paro por las necesidades del paí­s de adaptar us capacidad de producción, como comenta Christian Blaabjerg, jefe de estrategia de renta variable de Saxo Bank.

“La realidad es que el mercado esperaba un gran anuncio que multiplicara por dos el plan económico aprobado en noviembre”, sostiene Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi en España.

Las esperanzas de que se reactive el crecimiento en China, uno de los motores de la economí­a mundial durante los últimos años –su PIB creció un 13% en 2007 y un 9% en 2008–, son claves para la mejora del sentimiento de los grandes inversores institucionales, según la reciente encuesta de gestores de fondos que publica mensualmente Merrill Lynch.

“El crecimiento del 8% que pronostica el gobierno chino no nos parece realista. La economí­a china se basa en un modelo de producción de artí­culos de calidad a bajo precio para exportación, fundamentalmente para el consumidor estadounidense. El consumidor estadounidense no está gastando, ya que las lí­neas de críédito se han cerrado (algo que tambiíén se puede aplicar al resto de consumidores del mundo occidental), por lo que China no podrá exportar tantas mercancí­as como antes. Teniendo esto en cuenta, el crecimiento será considerablemente inferior al 8%”, explica Blaabjerg.

La tercera economí­a
China cuenta cada vez más en el mundo. Con un crecimiento del PIB del 13% en 2007, el gigante asiático es ya la tercera economí­a mundial, por detrás de Estados Unidos y Japón.

El PIB chino alcanza los 3,76 billones de dólares, por encima de los 3,32 billones de dólares de Alemania. Así­, China sigue dejando atrás a las grandes potencias europeas, aunque tambiíén es cierto que está marcada por su condición de mercado emergente.

Por ejemplo, Alemania posee una población 16 veces menor a la de China y, a pesar de ser sobrepasada por el gigante asiático, se mantiene como la primera potencia exportadora del mundo, gracias al valor tecnológico de sus productos. Con todo, el peso de China en el mundo es indiscutible, con un crecimiento previsto de su PIB del 7,5% en 2009, según datos del Mundial.

Los expertos creen que las economí­as emergentes saldrán reforzadas de la actual crisis y sus perspectivas son mejores que las de los principales paí­ses industrializados. La aportación de las economí­as emergentes al PIB mundial superará por primera vez en 2014 la de las economí­as industrializadas, según PricewaterhouseCoopers




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.