INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nos enfrentaremos en los próximos años a la Stagflation  (Leído 510 veces)

pharma

  • Visitante
Nos enfrentaremos en los próximos años a la Stagflation
« en: Marzo 10, 2009, 06:37:27 pm »
ESCENARIO ECONí“MICO GLOBAL

Creemos conveniente fijar el actual escenario económico a nivel global, lo cual nos proporcionará una perspectiva más clara de la evolución de la misma y por consiguiente de los mercados.

Existen cuatro factores que dan energí­a a la economí­a: los consumidores, los inversores, el gobierno, y una balanza comercial favorable.

Algunas economí­as como China confí­an en la balanza comercial favorable y en la Inversión Extranjera Directa para su crecimiento. En contraste EEUU ha basado su crecimiento en los consumidores y en los gastos gubernamentales.

Según Peter G. Gosselin, Morgan Stanley Asia, los consumidores de EEUU constituyen alrededor del 4,5% de la población mundial, a pesar de que han consumido más de 10 billones de dólares en bienes y servicios. Esto se compara con China e India, cuya población combinada supone el 40% de la población mundial, y han consumido bienes y servicios por valor de 3 billones de dólares.

Esto sugiere que la ralentización del consumo de los ciudadanos de EEUU, no podrá ser compensado por el consumo en China e India.

Japón impulsó su crecimiento económico por las exportaciones, y convirtió a su economí­a en una de las principales del mundo. Sin embargo, el reventón de la burbuja inmobiliaria de 1990-91 inició un periodo de deflación del que todaví­a no se ha recuperado. La actual crisis financiera ha llevado a Japón a las puertas de otro perí­odo de deflación. El consumidor japoníés no es comparable con el de EEUU, y su gasto representa el 55% del PIB del paí­s, frente el 77% del PIB de EEUU.

En la Zona Euro los consumidores representan un nivel algo mayor en la totalidad del PIB que en Japón (57% del PIB), y se enfrenta a importantes crisis financieras en paí­ses como España, Irlanda, Italia…Esto, junto con la caí­da de los precios inmobiliarios, aminorará el consumo personal.

La pregunta entonces serí­a, ¿quiíén va a tomar el liderazgo EEUU, y actuar como locomotora económica del mundo?. La respuesta es nadie.

Los consumidores en todo el mundo van a entrar en un proceso de reducción de deuda, y de menor gasto personal.

PRí“XIMO ESCENARIO STAGFLATION

Hasta hace poco tiempo, los gobiernos extranjeros y los institucionales se encontraban dispuestos a comprar la deuda emitida por EEUU, con la que financia sus enormes díéficits. La actual recesión económica está cambiando esa predisposición.

Según el New York Times, en los últimos 5 años China ha gastado una síéptima parte de la totalidad de su producción económica en comprar deuda americana. Con la actual crisis económica, China se encuentra en dificultades para mantener ese ritmo de compras. China ha realizado un plan de estí­mulo económico de cuantí­a 600.000 millones de dólares. Estos gastos, junto con la caí­da de su balanza comercial, hacen improbable que China siga financiando el díéficit de EEUU. Esto tambiíén sucede en otros paí­ses compradores de deuda del Tesoro Americano.

Ante este escenario existen dos alternativas: O los intereses del Tesoro Americano suben, para incrementar el atractivo de sus emisiones, o se imprime más dinero. Imprimir más dinero tiene enormes desventajas como importantes presiones inflacionistas.

Ante estas dos alternativas, el gobierno americano se decantará por la emisión de dinero, lo que unido con unos niveles en mí­nimos de los tipos de interíés, provocará un repunte importante de la inflación.

La economí­a necesitará unos dos años para estabilizarse, pero una vez que la Depresión haya finalizado, nos encontraremos con un escenario de bajo crecimiento económico, y alta inflación. Stagflation.
(Capital Bolsa).