INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Uno de cada dos euros morosos de la banca es de promotores  (Leído 357 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Uno de cada dos euros morosos de la banca es de promotores
« en: Marzo 17, 2009, 08:01:37 am »
El 52% de los príéstamos empresariales de dudoso cobro viene de la actividad inmobiliaria. En el críédito total, el 33% de los impagos es de este colectivo.


Los promotores inmobiliarios son el verdadero martirio de la banca y el principal castigo en 2008 a su ratio de morosidad. El 52% de los críéditos de dudoso cobro –con impagos de más de tres meses– de financiación concedida a empresas por las entidades corresponde a promotores inmobiliarios (19.390 millones de un total de 37.265 millones).

Por contra, este tipo de actividad representa solamente un 31% del total de los príéstamos concedidos al sector empresarial, según datos del cuarto trimestre del pasado año publicados ayer por el Banco de España. Si se toman tambiíén los críéditos dudosos de las familias con la banca (en total, 68.180 millones), uno de cada tres euros de morosidad corresponde a la actividad inmobiliaria.

La morosidad
El inicio del año ha marcado tambiíén el inicio de la caí­da del críédito: el saldo vivo de príéstamos concedidos a familias y a empresas por bancos, cajas y cooperativas se redujo por primera vez desde 2003.

Además, la tasa de morosidad del sistema financiero mantiene su tendencia imparable al alza. En enero, los impagos a bancos, cajas y cooperativas de críédito se situaron en el 3,81%, lo que supone que se ha quintuplicado desde el inicio de la crisis internacional en el verano de 2007 (ver gráfico). Es el registro de morosidad más alto desde enero de 1997.

En el único ámbito donde se ha detenido el ascenso de la mora es en los establecimientos financieros de críédito (operadores autorizados para dar príéstamos, pero no para captar ahorros). Su tasa de impagos, históricamente más alta que la del sector, se ha situado en el 6,1% en enero, el mismo nivel que el mes anterior. La deuda hipotecaria de las familias ascendió en enero hasta los 674.294 millones, un 0,01% más que en diciembre.

La tendencia es más acusada en las cajas que en los bancos. Si ambos partí­an de tasas de mora similares en el inicio de las turbulencias financieras, ahora sus caminos se han separado: las cajas tienen una tasa del 4,45% y los bancos del 3,17%. No obstante, pese a las alarmantes cifras de incremento de la morosidad y las previsiones generales del sector de que los impagos seguirán elevándose, el Banco de España considera que aún queda un margen amplio de crecimiento de esta tasa, sin que estíé en riesgo el conjunto del sistema financiero.

En la crisis de principios de los noventa esta ratio alcanzó el 13,1%. Si se llegara a este nivel, se consumirí­an el 63% de los fondos para insolvencias creados en la íépoca de bonanza.

La exposición total de la banca al boom de la vivienda alcanza los 1,1 billones de euros. Los críéditos dudosos se han multiplicado por siete. En el lado de las familias, la exposición de la banca a críéditos para financiar la compra de vivienda es de 621.326 millones de euros, con una tasa de mora del 2,39%.