INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La decisión de Bernanke presiona a Trichet para que empiece a imprimir billetes  (Leído 465 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La decisión de Bernanke presiona a Trichet para que empiece a imprimir billetes

Publicado en Expansión por Daniel Badí­a

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, indicó ayer durante una conferencia en Parí­s que se está en un proceso de conversaciones para considerar si se adoptan medidas menos convencionales de polí­tica monetaria.

Reafirma así­ lo dicho en la última reunión de polí­tica monetaria, cuando rebajó el precio del dinero desde el 2% al 1,5%. La institución monetaria se encuentra bajo presión, principalmente, despuíés de que la Reserva Federal anunciara que comprará durante los próximos seis meses deuda pública por importe de 300.000 millones de dólares.

Así­ lo ven los expertos de Royal Bank of Scotland. “Creemos que la presión para que el BCE se embarque en algún tipo de programa de compra (refiriíéndose a activos) está aumentando hasta llegar a ser insostenible, con la mayorí­a de los bancos centrales del mundo luchando de forma muy activa para combatir los riesgos de deflación mediante la adquisición de deuda pública”, indican en RBS. Los expertos del banco británico creen que el BCE tomará esta decisión “incluso más pronto de lo que nosotros anticipamos (nos parece que junio es la fecha más probable)”, añaden en el banco británico.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está dispuesta a echar toda la carne en el asador para reactivar la economí­a estadounidense. El Comitíé Federal de Mercado Abierto de la institución monetaria anunció ayer que la Fed comprará 300.000 millones de dólares (en torno a 227.700 millones de euros) en bonos del Tesoro Público durante los próximos seis meses.

Ante el poco margen con el que cuenta en materia de tipos de interíés –se mantuvieron ayer en un rango de entre el 0% y el 0,25%–, la Fed ha optado por continuar con la impresión de billetes. Con la compra de deuda pública, el banco emisor va a contribuir a rebajar los tipos de los activos libres de riesgo y, con ello, abaratará el acceso al críédito a hogares y empresas.

“Para ayudar a mejorar las condiciones del mercado de críédito privado, el comitíé decidió elevar la compra de activos del Tesoro a largo plazo hasta los 300.000 millones de dólares durante los próximos meses”, indicó la Fed en un comunicado. Esta medida se complementará con la extensión de sus programas de compra de deuda hipotecaria o titulizaciones de agencias hipotecarias (las principales, Fannie Mae y Freddie Mac).

El comitíé decide ampliar su balance para comprar 750.000 millones más de titulizaciones
“Con el fin de proveer de un mejor soporte al príéstamo hipotecario y al mercado inmobiliario en general, el comitíé decidió ampliar su balance para comprar 750.000 millones de dólares más de deuda respaldada por activos de las agencias”, añadieron. En total, la cuantí­a asciende a 1,25 billones de dólares, casi el PIB español. Tambiíén ha elevado de 100.000 a 200.000 millones la adquisición de deuda (sin garantí­a) de estas agencias y se está estudiando la posibilidad de comprar otros activos financieros.

El objetivo prioritario se centra en prevenir una contracción del críédito, provocada por una de las peores recesiones que se han vivido en los últimos 60 años a ese lado del Atlántico. Y es que los últimos datos no han sido nada buenos. La tasa de paro creció hasta su nivel más alto en más de 25 años, mientras que la producción industrial cayó un 1,4%, su cuarto descenso consecutivo.

Reacción del mercado
La bolsa interpretó que esta baterí­a de herramientas van por buen camino para conseguir este objetivo y el Dow Jones, que antes de conocerse la decisión caí­a un 0,8%, llegó a marcar minutos despuíés del anuncio de la Fed un máximo del dí­a de 7.571 puntos, con un avance del 2,38%. Al final, terminó la sesión con un avance del 1,23%, hasta los 7.486 puntos.

La rentabilidad de la deuda a diez años, que se comporta de forma contraria al precio, se desplomó, al pasar del 3,007% al 2,499%, la mayor caí­da desde 1987. El movimiento responde a que los inversores compran antes de que la Fed tumbe los intereses. El euro, por su parte, registraba antes del cierre de esta edición su mayor subida desde al menos el año 2000, del 3,22%, hasta los 1,3436 dólares por euro, debido a que la institución va a inundar el mercado de dólares.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.