INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Gordon Brown: 'La supervisión de la banca es un asunto nacional'  (Leído 392 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
elmundo.es/Eduardo Suárez (corresponsal)
Londres.- Gordon Brown llega a la cita azorado. "Siento el retraso", acierta a decir, "he estado al telíéfono con Barack Obama". Una conversación de cerca de tres cuartos de hora que ha retrasado su encuentro con un grupo selecto de corresponsales extranjeros, entre los que se encuentra elmundo.es. Sobre la mesa, los asuntos que abordará la cumbre del G20, que se celebrará en Londres en apenas nueve dí­as. El tono de Brown es didáctico y pausado y desliza miradas irónicas a los periodistas. Habla bajo la luz mortecina de una araña y observado por un retrato de Isabel I.

Pregunta. Usted se puso con esta cumbre un objetivo ambicioso: lograr lo que llama un 'New Deal' global y reformar el sistema que nació en la cumbre de Bretton Woods. ¿De verdad cree que está aún a tiempo de lograrlo?

Respuesta. Por supuesto que sí­. Si hay algo que hemos aprendido en estos meses, es que los problemas globales requieren soluciones globales. Lo más importante es que los paí­ses se pongan de acuerdo en polí­ticas comunes. Medidas que garanticen el crecimiento, el empleo y el críédito.

P. Pero no parece que vaya a haber un acuerdo en la cuantí­a de los estí­mulos fiscales. Amíérica quiere más. Alemania y Francia quieren menos.

R. Lea los comunicados de la cumbre europea reciente y de la reunión de los ministros de Finanzas del G20. En ambos documentos se dice que los paí­ses tomarán cualquier acción que sea necesaria para garantizar la recuperación. Y esas acciones pueden llegar en el campo monetario o en cualquier otro campo.

P. En sus 10 años como ministro de Economí­a respaldó un sistema regulatorio suave. Ahora como responsable del G20 propugna justo lo contrario. ¿Estaba equivocado antes o está equivocado ahora?

R. Debo decir que hemos aprendido mucho de los últimos meses. Lo que quisimos fue crear un sistema regulatorio basado en el riesgo. Si un banco asumí­a una estrategia arriesgada, ejercí­amos sobre íél una regulación muy fuerte. Si no lo hací­a, creí­amos que bastaba con una regulación suave. Lo que hemos aprendido ahora es que lo que ocurre en un banco lo siente otro banco y otro y otro. Y con eso debe lidiar el sistema regulatorio del futuro.

P. ¿Quiere eso decir que está usted a favor de que el Banco Central Europeo asuma más poderes para controlar a los bancos, como propone el informe elaborado por el ex gobernador del Banco de Francia, Jacques de Larosií¨re?

R. Lo que recomienda Larosií¨re es que en el mercado financiero único tenemos que tener las mismas reglas y tenemos que acordar cuáles deben ser esas reglas para el futuro. En cuanto a la supervisión de los bancos, eso siempre ha sido un asunto de los reguladores nacionales y creo que debe permanecer así­.

P. En estos primeros compases de la crisis, algunos paí­ses han tomado medidas proteccionistas. ¿Cuál es su punto de vista?

R. A largo plazo, el proteccionismo no protege a nadie. Es el camino a la ruina. Y lo es porque hace que el comercio mundial merme, que las empresas cierren y que los trabajadores se vayan al paro.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.