INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca encarece las hipotecas nuevas pese al mí­nimo del euribor  (Leído 464 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La principal referencia hipotecaria se sitúa en su nivel más bajo, el 1,91%, y puede abaratar 183 euros la cuota de un príéstamo de 122.000 euros. Sin embargo, varios factores pueden limitar la rebaja.


ING Direct, el mayor banco online de España con más de 1,8 millones de clientes, encarecí­a hace unos dí­as su oferta hipotecaria, pasando de cobrar un diferencial sobre euribor del 0,55% al 0,75%. No es una excepción en el sistema.

En un entorno de fuerte repunte de la morosidad, tensiones de liquidez y más riesgos, bancos y cajas, como Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter o Banesto, entre otros, han ajustado sus ofertas en el último año, aumentando los diferenciales, en algunos casos en más de medio punto porcentual (un punto porcentual equivale a un 1%). Las estadí­sticas oficiales reflejan esta constante. Los nuevos príéstamos que concedieron las entidades en enero, último dato disponible, aplican un tipo medio del 5,64%, por encima del 5,58% de diciembre o el 5,15% de un año antes, según el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE).

Sin embargo, la formalización de hipotecas continúa cayendo. En enero la banca concedió 53.017 príéstamos, un 43,5% menos que un año antes. Ese mismo mes el volumen concedido sólo creció un 3,2% respecto a doce meses antes, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La banca contempla para este año que el volumen caiga por primera vez en su historia.

En este entorno, el encarecimiento de las nuevas hipotecas contrasta, sin embargo, con otra abrumadora tendencia. El euribor, la referencia más utilizada para calcular el tipo de interíés de estos príéstamos, está marcando caí­das un mes tras otro desde que el Banco Central Europeo (BCE) empezase a reducir en octubre los tipos de interíés oficiales desde el 4,25% –ahora están en el 1,5%–.
Esta tendencia bajista va camino de tener este mes uno de sus puntos álgidos.

En marzo, la principal referencia hipotecaria, que se calcula a partir de la media mensual de la cotización diaria del euribor a un año, se situará previsiblemente en el 1,91%, el nivel más bajo desde que empezó a utilizarse en enero de 1999. Este dato provisional podrí­a variar en alguna centíésima en lo que queda de mes. El anterior mí­nimo histórico estaba situado en el 2,014%, marcado en junio de 2003.

En un contexto de perspectivas de nuevos recortes de tipos, esta referencia ha registrado una caí­da de 2,68 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2008 (entonces estaba en el 4,59%). Nunca este indicador habí­a descendido tanto en comparación interanual. La consecuencia es que, a priori, las hipotecas que se revisen con el dato de marzo saldrán beneficiadas (ver texto adjunto).

Una rebaja en el alero
Muchos se frotarán las manos con el desplome del euribor. En marzo se situará en su nivel más bajo y registrará la mayor caí­da interanual. A priori el titular de una hipoteca media (por importe de 122.000 euros, según el INE), a 25 años de plazo y con un diferencial de 0,5% sobre euribor, se ahorrará 182,73 euros al mes.

Pasará de pagar 724,93 euros a 542,2 euros, un 25% menos. Al año supondrá un ahorro de 2.192 euros. Sin embargo, varios factores pueden impedir que el cliente aproveche al máximo esta rebaja. Aunque no todos, algunos príéstamos tienen una claúsula por la cual la entidad aplica un nivel mí­nimo y otro máximo de euribor.

Por ejemplo, si el contrato de una hipoteca tiene como suelo un euribor del 2,5%, el banco o caja cobrará ese mí­nimo aunque el indicador se sitúe en el 1,91%. Además, el cliente debe conocer el euribor del mes con el que revisa sus pagos para no llevarse sorpresas. El Banco de España publica el dato oficial en los primeros dí­as de mes.

Más quejas de los clientes
Tras tres años de subidas casi ininterrumpidas, el euribor empezó a descender en octubre pasado, y los clientes a priori comenzaban a beneficiarse con una rebaja de la letra mensual.

Sin embargo, las reclamaciones de los clientes sobre príéstamos y críéditos siguieron aumentando en el último trimestre del año pasado. Según se desprenden de las estadí­sticas que elabora el Banco de España, las reclamaciones sobre príéstamos representaron un 27,5% de las 2.238 que se presentaron al servicio de relaciones del supervisor.

Esto supone 615 quejas, un 63% más que en el mismo perí­odo del año anterior. El Banco de España reconoce que “se resolvieron muchas reclamaciones en las que se cuestionaba la revisión efectuada del tipo de interíés aplicable al príéstamo”.