INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cronologí­a: las peores crisis económicas desde la Gran Depresión de 1929 ...  (Leído 573 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Los lí­deres de los paí­ses que forman parte del G-20 se reunirán en Londres el próximo 2 de abril para tratar de hacer frente, de manera coordinada, a una crisis económica y financiera de dimensiones planetarias.

Para Estados Unidos, la crisis actual es la más grave desde la Gran Depresión de los años 30, y aunque se inició en el mercado de las hipotecas basura (subprime), ha acabado por extenderse a todos los segmentos de la economí­a.

Esta es la relación de las crisis más acuciantes que han sufrido los mercados desde entonces y las medidas que se tomaron para su rescate:

-El Crack del 29 (1929): La crisis económica mundial de los años 30 fue precipitada por la caí­da de los precios en el mercado agrí­cola en EE.UU. en 1928. Estalló el 29 de octubre de 1929 cuando, despuíés de tres meses de descensos consecutivos de la producción y los precios, se vendieron de golpe 16 millones de acciones, lo que hundió la Bolsa de Nueva York.

Despuíés del desastre de 1929 se modificó la legislación básica de la bolsa. Una de las leyes fundamentales fue la “Securities Exchange Act”, de 1934, que creó la Comisión de Valores Estadounidense (SEC), el organismo encargado de la supervisión y vigilancia de los mercados en EE.UU.

-1944: Tras la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional celebra una conferencia monetaria y financiera auspiciada por las Naciones Unidas, en la que salieron los acuerdos de Bretton Woods, que sientan las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los paí­ses más industrializados del mundo. Tambiíén se decidió la creación del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), así­ como el uso del dólar como moneda de referencia internacional.

-El fin del sistema de patrón oro (1971): El excesivo gasto de EE.UU. en sus inversiones en el exterior y la guerra de Vietnam hizo que las reservas de oro que tení­a el paí­s se redujeran drásticamente, con lo que el valor de la moneda dejó de estar respalda por este metal.

Por ello, en medio de fuertes especulaciones y de fugas de capitales de EE.UU., el presidente Richard Nixon decidió suspender la convertibilidad con el oro y devaluó la moneda en un 10%, algo que hizo sin consultar al resto de miembros del Sistema Monetario Internacional.

Dos años despuíés volvió a devaluar la moneda, con lo que acabó finalmente con el patrón oro. Así­ comenzó la íépoca de los cambios flotantes en función de la evolución de los mercados internacionales de capital.

-Embargo del petróleo durante la guerra írabe-Israelí­ (1973): El corte de suministro de los paí­ses de la OPEC en la conocida como primera crisis del petróleo, durante la Guerra del Yom Kippur, provocó un incremento de 2,50 a 11,50 dólares en 1974. Esto elevó la factura energíética de Occidente y provocó una fuerte crisis en los paí­ses más industrializados.

A partir de esta crisis de precios, los paí­ses occidentales iniciaron polí­ticas de diversificación y ahorro energíéticos y, entre otras medidas defensivas, se crea la Agencia Internacional de la Energí­a (AIE) en 1974.

-La revolución iraní­ (1979): El derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahlevi y la instauración de la República islámica en Irán provocó la segunda crisis del petróleo, y un nuevo colapso internacional.

Aunque esta vez las economí­as occidentales estaban más preparadas, ya que habí­a reducido de forma importante sus consumos de crudo, la caí­da en la oferta provocó un largo perí­odo de precios extraordinariamente altos. La crisis afectó sobre todo a los paí­ses en ví­as de desarrollo.

-Iraq invade Irán (1980): Al final del año el crudo alcanza nuevos precios ríécord, 40 dólares el barril, una tasa que no habí­a sido superada en 10 años. Los altos precios llevaron a la Occidente a producir más de su propio petróleo en zonas como el Mar del Norte.

-El lunes Negro (1987): El 19 de octubre de 1987 millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva York debido a la creencia generalizada del manejo inapropiado de la información confidencial y la adquisición de empresas con dinero procedentes de críéditos.

Ese dí­a el Dow Jones se desplomó 508 puntos, un 22,6% de píérdidas en una única jornada en la que superó los sucesivos descensos que provocaron la Gran Depresión, y que arrastró a las bolsas europeas y japonesas. Esto trajo como consecuencia una intensificación de la coordinación monetaria internacional y de los principales asuntos económicos.

Crisis del mercado asiático (1997): En julio se devaluó la moneda tailandesa, y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió tambiíén en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Su efecto arrastró al resto de economí­as y esta crisis, que en un primer momento parecí­a que era regional, acabó convirtiíéndose en la primera crisis global.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboró una serie de paquetes de “rescate” para salvar a las economí­as más afectadas y promovió una serie de reformas estructurales.

-Crisis de las puntocom (2000): Los excesos de la nueva economí­a dejaron una estela de quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de Internet y de las telecomunicaciones y un importante agujero en las cuentas de las empresas de capital riesgo.

El 10 de marzo el principal í­ndice del Nasdaq, máximo exponente de la “nueva economí­a” y del íéxito de las empresas de tecnologí­a, cerró en 5.048,62 puntos, su máximo histórico. En solo tres años la crisis borró del mapa casi 5.000 compañí­as y algunas de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, fueron protagonistas de los mayores escándalos contables de la historia.

-11 de setiembre (2001): Los atentados del 11 de setiembre del 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, que dejaron un balance de cerca de 3.000 muertos, tambiíén hicieron caer las bolsas.

El Nikkei cayó más del 6% y las bolsas europeas tuvieron fuertes descensos que llevaron a los inversores a refugiarse en el oro y los bonos del Tesoro estadounidense. La Fed tambiíén respondió con cortes de las tasas -cuatro hasta final de año- en la campaña más fuerte de su historia.

-2008-2009: La crisis financiera originada en EE.UU. a consecuencia de las hipotecas basura (subprime) que concedieron sin garantí­as a miles de ciudadanos, acaba con los grandes gigantes financieros del paí­s y su contagio se extiende a todo el mundo y afecta a las economí­as reales, causando la crisis más grave desde los años treinta.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...