INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI prevíé que el díéficit español no bajará del 3% al menos hasta 2017  (Leído 225 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El recrudecimiento de la crisis en la zona euro y su efecto negativo sobre paí­ses desarrollados y emergentes ha obligado al Fondo Monetario InternNadie se libra de las rebajas. Incluso Alemania, la locomotora europea, que es la única gran nación de la zona euro que habí­a escapado de la recesión, muestra unas constantes vitales muy díébiles. El organismo dirigido por Christine Lagarde prevíé que el PIB alemán crecerá nueve díécimas este año, manteniendo el pronóstico realizado en abril, y otras nueve díécimas en 2013, medio punto menos.

De la situación de deterioro descrita en el informe no se libra ninguna zona del mundo. El PIB de la zona euro, con Italia y España en recesión dos años seguidos y con Francia estancada, apenas crecerá un 0,2% en 2013, muy lejos de la siete díécimas previstas en abril. Tampoco Japón, EE UU, Canadá o Rei¬no Unido se libran de esas revisiones a la baja, lo que ha llevado al FMI a reducir el crecimiento de la economí­a mundial al 3,6%, tres díécimas menos que en abril. El empeoramiento tambiíén alcanza a los emergentes, algo que tradicionalmente no habí­a sucedido y que muestra cómo la crisis mundial está afectando a naciones desarrolladas y emergentes. En el caso de estas últimas, la previsión de crecimiento se ha rebajado al 5,3% y al 5,6% para este año y el que viene, lo que supone un descenso de tres y dos díécimas respectivamente. Un ejemplo que ilustra esta tendencia es India, cuyo PIB tan "solo" crecerá un 4,9% este año y un 6% en 2013, muy lejos de los dos dí­gitos registrados en ejercicios anteriores.

Riesgo de incumplir lo pactado

En el conjunto de los desarrollados, la peor parte de la crisis se la lleva, sin ninguna duda, España. La recesión se extenderá al año que viene, con una caí­da del PIB del 1,3% anual, muy por encima de la previsión oficial que el Gobierno de Rajoy ha recogido en el cuadro macroeconómico (0,5%). La continuidad de la recesión, a juicio del FMI, va a provocar que España no cumpla los objetivos de díéficit comprometidos con Bruselas ni este año ni el que viene. "En España, los esfuerzos de consolidación fiscal van a suponer un ajuste de cuatro puntos del PIB en dos ejercicios. De hecho, los datos preliminares correspondientes a la primera parte del año muestran escasos progresos en la consolidación fiscal". El informe augura que el díéficit no bajará del 7% este ejercicio y del 5,9% en 2013. "El riesgo de que no se alcance el objetivo del 6,3% del PIB se ha incrementado", subraya el fondo, en lí­nea con lo expresado la semana pasada por el gobernador del Banco de España, Luis Linde. En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos, Linde alertó tambiíén del riesgo de incumplimiento y avanzó que igual serí­an necesarios nuevos ajustes hasta final de año para corregir esa desviación.

La diferencia entre los objetivos de díéficit pactados por el Ejecutivo español con la UE y las estimaciones del FMI no solo se circunscriben a este ejercicio, sino que van más allá. De hecho, la diferencia negativa entre ingresos y gastos seguirá abriíéndose y tocará máximos en 2014 y 2015 con dos puntos de diferencia entre ambos registros. El máximo permitido por Bruselas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento no se logrará hasta 2017, fecha en la que el díéficit bajará al 2,8% del PIB, tres años despuíés de lo previsto por Rajoy. Solo Holanda y la República Eslovaca tendrán niveles superiores. Mantener un díéficit tan elevado disparará la deuda pública en España, que se mantendrá, según el FMI, en tasas superiores al 100% del PIB entre 2015 y 2017.

Ingresos paralizados en cinco años
En 2007, la economí­a española registró el mayor crecimiento de ingresos impositivos gracias al tirón del boom inmobiliario, con una cifra equivalente al 41,1% del PIB. Un año despuíés y en plena recesión, los ingresos descendieron cuatro puntos de golpe y se situaron en el 37,1% del PIB. La caí­da prosiguió en 2009 hasta alcanzar el mí­nimo histórico del 34,9%, diez puntos por debajo de la media de la zona euro.

El FMI vaticina en su informe que esa brecha se mantendrá en el próximo lustro con unos ingresos que en España crecerán tí­midamente hasta el 37% del PIB en 2017. Por su parte, la capacidad recaudatoria media de la UE subirá con mayor intensidad y se situará por encima del 46% a finales de 2017.


acional (FMI) a revisar sus previsiones de crecimiento a corto y medio plazo