INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: No vamos a malvender los pisos, intentaremos aguantar hasta que la situación cam  (Leído 587 veces)

Racki

  • Socio Foxinver
  • Participas mucho
  • ***
  • Mensajes: 271
  • Karma: +0/-2
El sector financiero español escucha atento estos dí­as la propuesta de un arquitecto para paliar los efectos de la crisis del ladrillo en su cuenta de resultados. Su nombre es Josíé Manuel Albaladejo, director general en España de Gerens Hill International y artí­fice de Aliancia, un proyecto creado para dar salida a una cartera de activos inmobiliarios de bancos y cajas de ahorro con un valor máximo de 2.000 millones de euros.

Hace ya muchos años que Albaladejo dejó de proyectar en un tablero para construir edificios con una perspectiva diferente, la de la gestión y dirección de proyectos. Hoy es el máximo responsable para el sur de Europa de Gerens Hill, empresa que en los últimos 10 años ha gestionado en España 6.500 millones de euros en activos.Desde su despacho en la sede que la compañí­a tiene en Las Rozas (Madrid), Albaladejo ha diseñado Aliancia, una idea que está teniendo gran acogida en sus primeros dí­as de road show entre las entidades financieras españolas. El proyecto, que fue presentado en Madrid el pasado 20 de febrero y en Barcelona el 20 de marzo, ya ha atraí­do la atención de 23 cajas de ahorro y dos bancos.

Consciente de que a simple vista su propuesta puede recordar a otras soluciones que el sector ha adoptado ante el problema inmobiliario, como la sociedad de inversión ACSI impulsada por varias cajas accionistas de Ahorro Corporación, el directivo de Gerens subraya que Aliancia es un proyecto distinto.

«Hay varias iniciativas en el mercado que en los titulares de la prensa pueden parecer lo mismo con matices. Pero lo que nos diferencia sobre todo es que Aliancia es la única llevada a cabo por una empresa cuyo ADN es la gestión de proyectos inmobiliarios», afirma desde una sala de la sede madrileña de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) en la que recibe a este periódico.

Albaladejo tambiíén enfatiza en las diferencias entre su proyecto y otros acuerdos para vender inmuebles, como el firmado esta semana entre el banco Santander y la patronal de los constructores APCE para dar una salida rápida a 10.000 viviendas a base de descuentos y facilidades financieras para los compradores.

«La filosofí­a es totalmente distinta. Nuestro proyecto busca una solución que sin pasar por una salida acelerada o forzada de esos activos, gestione la situación para que ganen valor o al menos no pierdan las plusvalí­as que generarí­an en una etapa del ciclo distinta», explica. Despuíés puntualiza: «no vamos a malvender pisos, intentaremos aguantar hasta que la situación cambie».

Entonces, ¿quíé es exactamente Aliancia? Se trata de un proyecto para crear seis sociedades diferentes que agruparán los activos inmobiliarios que las entidades financieras han acumulado en los últimos años como consecuencia de su sobreexposición al sector de la construcción. Cada una de las sociedades reunirá un tipo determinado de activo (suelo sin transformar, suelo transformable, activos residenciales, activos no residenciales, venta y alquiler) y todas serán controladas y gestionadas por una síéptima sociedad que se ha constituido esta semana como Gerens Gestión de Activos.

Las entidades que cedan suelo o inmuebles renunciarán a su control y a cambio recibirán una participación de la sociedad en la que lo hayan depositado. «Esto da a bancos y cajas la posibilidad de retener esos activos fuera de su balance sin tener que desprenderse de ellos con unas condiciones y descuentos que les generarí­an minusvalí­as en el momento actual», subraya este empresario de la arquitectura.

Albaladejo pretende utilizar su experiencia en el project management (gestión integral de proyectos) para grandes obras, como la nueva torre de Caja Madrid en el madrileño paseo de la Castellana, que fue diseñada por el famoso Norman Foster, para transformar los inmuebles que el sector financiero le confí­e.

«Aliancia no va a ser un aparcamiento de activos. Si tenemos suelo, trabajaremos con íél, veremos quíé se puede hacer con íél y si tenemos una obra a medias buscaremos un nuevo enfoque para que comercialmente sea más atractiva en el mercado actual», explica.

El objetivo final de esa transformación será devolver los activos al mercado cuando la liquidez fluya de nuevo y los individuos estabilicen su economí­a, lo que en opinión de Albaladejo ocurrirá en un plazo aproximado de tres años.

Llegado ese momento, no se descarta nada. Aliancia podrí­a salir a Bolsa, constituirse como una sociedad inmobiliaria para ofrecerla a un fondo de inversión o vender sus activos, aunque el director general de Gerens insiste en que aún es pronto para hablar de ese objetivo.

«Ahora podemos hacer muchos cuentos de la lechera, pero al final lo más importante es que pasado un periodo de tiempo, tres o cuatro años, esto haya aumentado de valor y sea atractivo. Para un producto atractivo siempre hay muchas opciones», subraya.

Mientras, no descarta la venta puntual de algún activo con incentivos para el comprador si se dan las condiciones adecuadas. «Dentro de una decisión pausada, sensata y sin urgencias, serí­a posible sacar a la venta un porcentaje de pisos con algún descuento», reconoce. Para esas ventas, Aliancia utilizarí­a como red comercial las sucursales de los bancos y cajas de su accionariado, entre otros.

Este proyecto no es el primer contacto de Albaladejo con el mundo financiero. Gerens está participada por 13 cajas y la gestora lanzó el pasado año con un grupo de entidades bancarias Concessia, la primera concesionaria española que no depende de una constructora.

Pero, quizá, la labor por la que más se conoce a este arquitecto en el mundo de la construcción es por haber importado a España la figura anglosajona del project manager. El que fue fundador de Gerens en 1998 confiesa que cuando estudió arquitectura en la Universidad Politíécnica de Madrid no imaginó cuál serí­a su futuro. Fue su llegada al grupo Dragados lo que cambió su carrera al entrar en contacto con la obra. Tras un tiempo en esta compañí­a, con la que trabajó en paí­ses como Argentina o Puerto Rico, Albaladejo fundó la primera empresa española especializada en el project management. Despuíés, en 2008 International Hill apostó por ella con la entrada en su capital.

Sin embargo, estos años en el mundo empresarial no han conseguido que este emprendedor pierda la sensibilidad por la buena arquitectura.Si le pican, hasta entra en el viejo debate sobre si el arquitecto envidia al ingeniero o al revíés. Por supuesto, a favor de sus colegas. :016: :016: :016: :016: :004: :004:


el tiempo dara o quitara la razon

lauramsagra

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.245
  • Karma: +11/-2
Ambos se complementan.
Mi hija casi es Arquitecto, y me comenta que si se sacara, ahora una ingenierí­a, serí­a perfecto.
Si de todo aprendo, no hay paso equivocado.😉