INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Globalización al desayuno ...  (Leído 517 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Globalización al desayuno ...
« en: Marzo 31, 2009, 10:41:25 am »
Por ...  Hernán González Rodrí­guez
 
La humanidad siempre ha estado interconectada, aunque la mayor parte de ella no haya sido consciente de tal hecho. Algunos analistas consideran, por ejemplo, que la humanidad estuvo mucho más abierta al libre comercio inmediatamente antes de la Crisis de 1929 que en la actualidad. Ciertamente, los cuatro o cinco paí­ses industrializados de la íépoca vendí­an sus mercancí­as e importaban materias primas del mundo en desarrollo sin ninguna traba. Existí­a por entonces una globalización de un solo sentido sin mayor reciprocidad y a precios de intercambio injustos.

Un antropólogo llamado Robert Lipton describió en 1960 lo que hace un estadounidense a la hora del desayuno para demostrar cómo los pueblos de la Tierra se han ido interconectando e intercambiando sus inventos:

Al ingresar al restaurante se detiene para comprar un periódico que paga con monedas, un antiguo invento lidio. En el restaurante encuentra toda una nueva serie de elementos prestados. El plato está hecho de un tipo de cerámica inventado en China. El cuchillo es de acero, una aleación obtenida por primera vez en el sur de la India. El tenedor es un invento medieval italiano y la cuchara un derivado de un original romano.

Nuestro amigo comienza su desayuno con una naranja del Mediterráneo. Un melón cantalupo de Persia o quizá un trozo de sandí­a africana. Con íéstos toma cafíé, una planta abisinia, con crema de leche y azúcar. Tanto la domesticación de las vacas como la idea de ordeñarlas se originaron en el Oriente Próximo, en tanto que el azúcar se elaboró por primera vez en la India.

Despuíés de la fruta y de la primera taza de cafíé, pasa a los "pancakes" una torta escandinava elaborada con trigo originario de Asia Menor. Sobre ellos vierte sirope de arce, inventado y extraí­do por los indios de Norteamíérica de los árboles de los bosques del este.

Como plato adicional puede complementarse con un huevo puesto por una gallina, especie de ave domesticada en Indochina, o elaborado con finas tiras de la carne de cerdo, animal domesticado en Asia Oriental, la que puede haberse salado y ahumado mediante un proceso desarrollado en el norte de Europa.

Cuando nuestro amigo ha terminado de desayunar se acomodará para fumar, una costumbre amerindia, consumiendo una planta cultivada por primera vez en Brasil, bien en pipa, procedente de los indios de Virginia, bien en un cigarrillo, procedente de Míéxico. Si es suficientemente robusto, quizá se atreva con un puro, transmitido a Amíérica desde las Antillas a travíés de España.

Mientras fuma lee las noticias del dí­a, impresas en caracteres inventados por los antiguos semitas en un material inventado en China mediante una máquina inventada en Alemania. Mientras se entera de los acuciantes problemas que hay en el extranjero dará gracias, si es un buen ciudadano conservador, a una deidad hebrea, en un idioma indoeuropeo, por ser ciento por ciento estadounidense.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...