INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Excesiva inflación es mayor riesgo que gran depresión.  (Leído 452 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Excesiva inflación es mayor riesgo que gran depresión.
« en: Abril 03, 2009, 04:24:38 pm »
 EXCESIVA INFLACIí“N ES MAYOR RIESGO QUE GRAN DEPRESIí“N 
 
     Martin Hutchinson, Daily Telegraph

  Viernes, 3 de Abril del 2009
 
  Interesante artí­culo realizado por Martin Hutchinson, periodista de mercados emergentes y polí­tica económica con más de 25 años de experiencia como banquero en mercados internacionales, ví­a Breakingviews y publicado en el Daily Telegraph. En el mismo se apunta a que el gobierno estadounidense ha aprendido de los errores practicados en la Gran Depresión y esta vez no ha habido contracción monetaria ni la repetición de los incrementos de tarifas en 1930 ni los impuestos en 1932. Por el contrario, la oferta monetaria se ha expandido rápidamente mientras que las polí­ticas fiscales han sido expansivas y el proteccionismo limitado.

Sin embargo, Hutchinson apunta a que la inflación descontrolada podrí­a ser un riesgo mayor que una Gran Depresión. Señala la lección que hay que tomar del gobierno Weimar en 1.923.

Tras el trauma y el sufrimiento de la derrota en la Primera Guerra Mundial y los costes de reparación, el gobierno se encontró demasiado díébil para elevar los impuestos. Por contra, mantuvo unos díéficit muy elevados. Los intereses se mantuvieron bastante por debajo de la tasa de inflación, mientras que la oferta monetaria se expandí­a rápidamente. La mitad del gasto del gobierno provino de dinero reciíén imprimido.

El resultado en Alemania, fue la hiperinflación. En noviembre de 1923, el marcó tení­a un valor la trilloníésima parte de su valor de 1914. Los recibos de pago se apilaban en carretillas y los titulares de cuentas extranjeros en Bancos alemanes desaparecieron.

El problema se resolvió por el Canciller Gustav Stresemann que introdujo una nueva divisa, el rentenmark, que valí­a 1 billón de marcos. El persuadió a los alemanes para que la oferta monetaria se limitara, y fue capaz de negociar tíérminos más favorables con los acreedores extranjeros. Los Estados Unidos están ahora cerca de este escenario. Al ritmo actual, está monetizando el 15% de su gasto, bastante por debajo del 50% de Alemania antes de la crisis. Y los acreedores extranjeros están quejándose, pero todaví­a no han desertado del dólar. El presidente Barack Obama parece estar dispuesto a desarrollar más despilfarro fiscal. A pesar de todo, la inflación excesiva es probablemente un riesgo mayor que una Gran Depresión.

 


¡Se nos va de las manos!