INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca española cotiza con un descuento medio del 10% sobre el valor contable  (Leído 629 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La banca española cotiza con un descuento medio del 10% sobre el valor contable

Publicado en Expansión por Ana Antón. Madrid

Salvo Bankinter, cuya capitalización supera su patrimonio neto, las entidades están de rebajas. Tradicionalmente, cotizaban con prima de hasta el 200 por ciento.

La banca española está de rebajas. Sin contar Bankinter, que cotiza con una prima del 80,69% sobre su valor en libros o book value –patrimonio neto de una compañí­a, resultante de restar los pasivos de los activos–, las entidades financieras del Ibex capitalizan, de media, un 9,88% menos de lo que resultarí­a si se liquidasen.

Teóricamente, el hecho de que la capitalización de una entidad sea inferior a su valor contable refleja que el mercado espera que su book value se deteriore. Sin embargo, otros analistas realizan una lectura más optimista y creen que el descuento con el que cotizan pone de manifiesto que hay oportunidades de inversión en el sector.

En este sentido, Santander, cuya capitalización es un 22% inferior a su valor en libros, es, en tíérminos relativos, más barata que el resto de entidades españolas (ver cuadro). Dicho de otro modo, su cotización refleja sólo el 78%de su patrimonio y la relación entre el precio de una acción y el valor en libros por acción (Precio/valor en libros) es de 0,78 veces, ratio que revela el número de veces que los inversores estarí­an dispuestos a pagar por encima o debajo del valor contable de la acción.

Tras Santander, Banesto es la que cotiza con mayor descuento, un 12,05%, frente a su valor contable. Le siguen BBVA, Popular y Sabadell, al cotizar un 8,37%, 4,77% y 2,10%, respectivamente, por debajo de su patrimonio neto.

Esta situación se explica por la incertidumbre que rodea a todo el sector financiero, pero, como explica Ofelia Marí­n, directora de análisis de Banca March, “sólo se justificarí­a si asumiíéramos una necesidad acuciante de capital –en principio contradictoria por ser entidades con beneficios– o si considerásemos que los bancos no serán capaces de obtener una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) superior al 10% –cuando históricamente era de entre el 15% y el 25%–”.

Los expertos advierten de que, en un entorno como el actual, el valor contable de las compañí­as deberí­a tomarse con cautela, ya que es posible que no recoja de forma fiel el valor real. De ahí­ que algunos analistas defiendan que las diferencias entre la cotización actual de los bancos y su book value, en principio, no sean tan elevadas, ya que se ajustarí­an a travíés de un menor valor contable, lo que parece que el mercado descuenta.

Castigo excesivo
Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta4, matiza que, “en el caso de BBVA y Santander –donde las diferencias son mayores–, se debe más al excesivo castigo sufrido por sus cotizaciones, que a un valor en libros no creí­ble o a una caí­da del mismo”. Como ejemplo señala que el precio sobre el valor contable de BBVA en 2007 era de 2,5 veces, frente a una vez en 2008, donde el precio por acción descendió un 48% y el valor contable por acción aumentó en un 7%.
Juan Josíé Fernández-Figares, director de análisis de LinkSecurities, recuerda que, tradicionalmente, el sector financiero español ha cotizado a precios valor en libros de entre 2,5 y 3 veces, lo que supone primas de entre el 150% y el 200%.

En 2000, la ratio de la banca española era de 3,17 veces (supondrí­a una prima del 217%), mientras que el consenso de FacSet prevíé par 0,90 veces en 2009 (un descuento del 10%). Ante estos números, a Fernández-Figares, en contra de la opinión del consenso, le cuesta creer que el patrimonio de la banca vaya a caer desde los niveles actuales. “Las expectativas del mercado reflejan el temor a las ampliaciones de capital dilutivas o que los balances todaví­a no hayan recogido la depreciación de activos inmobiliarios”, explica.

ílvaro Rodrí­guez, de Oddo Securities, ve más adecuado contemplar el precio valor tangible en libros -que suprime del denominador los activos intangibles (fondo de comercio, patentes, propiedad intelectual)-. Señala que, “en este entorno es muy posible ver depreciaciones aceleradas del fondo de comercio en las compañí­as que han realizado compras recientes y por tanto preferimos considerar las ratio eliminando este riesgo. Utilizando esta relación, el aparente descuento de las cotizaciones sobre el valor en libros, no es tal, sino que siguen cotizando con prima respecto al mismo”.

Bankinter saca pecho y cotiza con prima del 80%
La entidad que preside Pedro Guerrero se ha desmarcado del patrón registrado por el resto de entidades financieras españolas y cotiza con una prima del 80%sobre su valor contable, lo que significa un precio valor en libros de 1,7 veces. Daniel Salazar, responsable de clientes privados de IG Markets, explica que Bankinter, “un banco mediano innovador, con gran potencial, ha estado en la pomada de movimientos corporativos, lo que le ha ayudado a soportar su cotización en los últimos meses y le ha protegido de las posiciones bajistas que tanto daño han hecho a otras entidades españolas”.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.