INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas de Reino Unido pierden cerca de medio billón de libras en España  (Leído 417 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las empresas de Reino Unido pierden cerca de medio billón de libras en España

Publicado en Expansión por Roberto Casado. Londres

La crisis económica fuerza a una decena de compañí­as de Reino Unido a contabilizar la rebaja de valor de sus activos en el mercado español. Los analistas esperan más ajustes.

Empresas británicas de diversos sectores, desde la banca hasta la construcción pasando por la distribución comercial, han provisionado 480 millones de libras (520 millones de euros) en las cuentas de 2008 por la rebaja de valor de sus negocios en España. Este ajuste contable, cargado contra los beneficios del pasado ejercicio, es una consecuencia del “difí­cil” entorno económico en España y de las pocas esperanzas de recuperación de la actividad en el futuro más inmediato, según las compañí­as.

La normativa contable indica que una empresa debe provisionar el valor de un activo cuando espera dificultades para rentabilizar esa inversión, por un descenso de los beneficios que genera. Entre los grupos de Reino Unido que han decidido cargar ese ajuste contra sus últimos resultados, figuran Barclays, por el incremento de la morosidad de los críéditos que concede su filial española; Kesa Electrical, por la caí­da de ventas de electrodomíésticos en las tiendas de Menaje del Hogar; Northgate, por la menor petición de alquiler de sus furgonetas; Taylor Wimpey, por el descenso de valor de sus terrenos para construir viviendas en la costa; 3i, por el impacto de los problemas de la construcción en su participada Sistemas Tíécnicos de Encofrados; William Hill, por la escasez de apostantes en las salas Victoria que posee junto a Codere; Bupa, por la caí­da de ocupación en los hogares de ancianos de Sanitas Residencial; y M&C Saatchi, por el impacto de la crisis publicitaria en su asociada Zapping.

En muchos casos, las firmas obligadas a realizar provisiones crecieron con fuerza en el mercado español en la fase anterior a la crisis, mediante adquisiciones o inversiones cuando el mercado estaba en máximos. í‰se es el caso de Kesa Electricals, que ha borrado de un plumazo de su balance los 114 millones de libras que le costó la compra de Menaje del Hogar en septiembre de 2007. Desde la adquisición, la firma ha sufrido una caí­da de ventas superior al 25%. “Nunca habí­amos visto un descenso tan súbito de la demanda en un mercado”, aseguran en Kesa.

Philip Robinson, responsable de análisis contable de la agencia de calificación Moody’s, indica que “en los dí­as previos a la crisis, las empresas europeas no pestañeaban a la hora de pagar elevadas primas para elevar cuota de mercado o reforzar su posición. Con la ralentización económica, no es sorprendente que grandes sumas de dinero tengan que ser provisionadas, lo que indica que las adquisiciones fueron demasiado caras, a destiempo, o ambas cosas”.
Estos ajustes extraordinarios no incluyen las píérdidas operativas que algunas de esas empresas han padecido en España durante el último ejercicio por la caí­da de ingresos de sus filiales.

Otras compañí­as británicas que sufren la ralentización de la economí­a no han creí­do necesario realizar provisiones. Es el caso de la operadora de telecomunicaciones Vodafone; del grupo DSG, propietario de las tiendas de electrónica PC City; y de la consultora inmobiliaria Colliers.
Los analistas creen que en las próximas semanas pueden anunciarse nuevas provisiones, por parte de las empresas británicas que han cerrado el ejercicio el 31 de marzo. Es el caso de Taylor Wimpey y 3i, que podrí­an elevar los ajustes ya realizados en su cartera.

Burberry, Yell y RBS
Tampoco es descartable que grupos como Burberry y Yell reconozcan el deterioro de valor de sus filiales españolas cuando presenten sus resultados hasta marzo. La empresa de prendas y complementos de lujo ha admitido una fuerte caí­da de ventas en España y ha lanzado un plan de reestructuración. Hasta ahora, ha evitado las provisiones porque el valor en libros de su filial española (100 millones de libras) no es muy elevado al no haber realizado inversiones significativas en los últimos años.

Lo contrario sucede con Yell, que pagó más de 2.000 millones de libras en 2006 a Telefónica por TPI, la empresa editora de las Páginas Amarillas. Según Moody’s, Yell es la cuarta empresa europea con un fondo de comercio (prima pagada en adquisiciones) más elevado respecto a sus activos totales.
Royal Bank of Scotland (RBS) ha admitido un riesgo de impago de 2.000 millones de libras prestados a inmobiliarias españolas, pero no ha detallado la parte de esos críéditos que ha provisionado en 2008.

Según la Cámara de Comercio de Reino Unido en España, las empresas británicas invirtieron 45.340 millones de euros entre 1998 y 2008 en el mercado español.

El tabaco y los autobuses resisten los nubarrones
Dos de las empresas británicas que más han crecido en España a travíés de adquisiciones son Imperial Tobacco, propietaria de Altadis, y National Express, dueña de Alsa y Continental Auto. Ambas compañí­as, pese a realizar esas compras en momentos de euforia en los mercados, han descartado realizar provisiones extraordinarias sobre su inversión española. Imperial Tobacco asegura que los españoles siguen fumando y National Express afirma que sus autobuses se benefician del deseo de los clientes de buscar formas baratas de viajar. British Sugar, que acaba de comprar Azucarera, tampoco espera problemas contables.

En declive
· Críéditos difí­ciles
Barclays ha provisionado parte de su cartera de príéstamos en España, y Royal Bank of Scotland ha admitido un riesgo de 2ñ.000 millones de libras con promotoras españolas.

· Menos consumo
Kesa ha dejado en cero el valor de Menaje del Hogar, mientras que William Hill, Bupa y M&C Saatchi tambiíén han sufrido la caí­da del consumo.

· Caí­da del ladrillo
Taylor Wimpey ha provisionado los terrenos que tiene en España para construir viviendas, y 3i padece los problemas de la construcción en su filial Sistemas de Encofrados.

· Más casos
Burberry y Yell podrí­an anunciar ajustes contables al comunicar los resultados del ejercicio que han cerrado al final de marzo.

· Poder inversor
Las empresas británicas invirtieron 45.340 millones de euros en España entre 1998 y 2008.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.