INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El liderazgo de España en mundo depende de su capacidad para afrontar reformas  (Leído 373 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El liderazgo de España en el mundo depende de su capacidad para afrontar reformas

Por Ep en Cinco Dí­as

El estudio destaca que sus "evidentes carencias internas" residen en la educación y el conocimiento cientí­fico, y en la baja productividad, como consecuencia de una reducida competencia externa y de una alta dependencia de la financiación exterior, es decir, de un díéficit estructural de la balanza de pagos.

En este sentido, advierte que aunque la crisis azota con "gravedad" a España, recae en el Gobierno la responsabilidad y capacidad de aprovechar las oportunidades que íésta proporciona para lograr insertar al paí­s de forma estable en el nuevo orden internacional en un lugar que le permita desplegar todo su potencial como actor global.

Por ello, resalta la necesaria conexión entre la solidez interna y el crecimiento económico sostenible a largo plazo de cualquier paí­s con su relevancia internacional y señala que al margen de las reformas estructurales necesarias en el nivel interno, la acción exterior debe tener mayor claridad estratíégica y una mayor fortaleza y efectividad.

El estudio tambiíén pone de manifiesto que la diplomacia española no ha priorizado durante los últimos diez años la presencia de España en los diversos foros selectivos de la gobernanza económica y financiera global, como el G-7, G-8, G-10 o G-20, a diferencia de otros paí­ses europeos.

Junto a esta carencia, señala que existen otras debilidades más generales de la polí­tica exterior que se conectan al "muy reducido" gasto público destinado a las partidas clásicas de polí­tica internacional y de defensa.

A su juicio, la responsabilidad que conlleva ser grande y aspirar a ejercer un cierto liderazgo global tiene su correlato en los crecientes compromisos de esfuerzo financiero y humano que hay que realizar por parte de la diplomacia o las Fuerzas Armadas españolas.

Mayor coordinación

Aunque el estudio reconoce que ha habido importantes avances en los últimos tiempos, recoge que el problema estructural del "escaso" presupuesto militar -es el más bajo de la OTAN sobre el PIB-, o el "reducido" número de diplomáticos y misiones debe ser atendido si España desea ganar la apuesta del protagonismo en la globalización.

Además, destaca que la labor de lograr un papel más importante en el exterior requiere tambiíén de un mayor esfuerzo por coordinar mejor a los distintos actores públicos implicados, como Ministerios y Comunidades Autónomas, a los partidos polí­ticos, a los sindicatos y organizaciones empresariales y a la acción público-privada, entre otros.

Asimismo, indica que España debe optar "decididamente" por ser una potencia media de ámbito regional pero con proyección global, que tenga importantes intereses que defender en el exterior y pretenda hacerlo a travíés de una ambiciosa acción diplomática propia, aunque inserta en el multilateralismo eficaz a tres niveles, europeo, occidental y global.

A su juicio, si España no opta por este modelo irá perdiendo peso en el exterior, lo que se traducirá en una menor posibilidad de moldear la globalización de acuerdo con las prioridades del paí­s y ventajas competitivas.

El estudio tambiíén resalta que la magnitud de la actual crisis y los desafí­os planteados por la imparable globalización requiere un nuevo contrato o pacto global que incorpore a potencias desarrolladas grandes y medias y a las economí­as emergentes, y aunque de otra forma se carecerá de la legitimidad necesaria para afrontar los grandes retos del futuro.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.