INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los 10 campeones estadounidenses de la codicia en 2008 ...  (Leído 344 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Los 10 campeones estadounidenses de la codicia en 2008 ...
« en: Abril 15, 2009, 08:08:19 pm »
Por... Sam Pizzigati

De menor a mayor:

10: Dwight Schar

Cualquier lista de los más codiciosos del 2008 tiene que empezar, por descontado, con quienes investidos por el poder, hincharon la burbuja inmobiliaria -de la que tantos beneficios han obtenido- que ahora estalla. En noviembre, periodistas de investigación del Wall Street Journal escudriñaron los libros de cuentas de empresas hipotecarias y de la construcción y encontraron a 15 ejecutivos que se habí­an embolsado, "en compensaciones y procesos de venta de acciones" al menos 100 millones de dólares durante los últimos cinco años.

Entre los quince afortunados figuraba Dwight Schar, presidente del gigante de la construcción NVR Inc. Schar, de 66 años, se ha sacado 625 millones de dólares desde el 2002. En el 2004 se gastó un buen mordisco de todo aquello comprando una mansión con vistas al ocíéano en Palm Beach, Florida, por 70 millones de dólares, el importe más alto pagado entonces por una residencia en los EE.UU. La vivienda, de siete dormitorios, incluí­a una habitación completa como humidificador de habanos.

La residencia legal de Schar, una finca vallada al norte de Washington D.C., ocupa diez acres dominando el valle del Potomac. El valor de NVR ha caí­do más de un 60% desde que la burbuja inmobiliaria alcanzase su punto más alto, pero ninguna de las residencias de Schar figuran en las listas de desahucio en el futuro inmediato.

9: Patrick Soon-Shiong

¿Por quíé la atención sanitaria es tan cara en los Estados Unidos? Quizá alguien deberí­a preguntárselo a Patrick Soon-Shiong, empresario farmacíéutico de Los Angeles que ha visto como este septiembre su fortuna personal -3 mil millones de dólares- se disparaba más del doble.

Soon-Shiong saludó el 2008 como presidente ejecutivo de la farmacíéutica APP. Volvió a ser ejecutivo directivo en primavera, pero el antiguo cirujano aún retuvo el 83% de las acciones de la compañí­a. En julio, accedió vender APP a una empresa alemana. La venta finalizó dos meses despuíés por un importe inicial total de 3'7 mil millones de dólares.

¿Quíé hací­a a la APP tan atractiva? La compañí­a es una máquina de hacer dinero. En el 2007, según hace notar Los Angeles Business Journal, APP alcanzó los 253 millones de dólares en ingresos netos sobre un total de tan sólo 647 millones de dólares en ventas. La empresa comenzó el año con una veta igualmente provechosa, cuando la amenaza del aire contaminado en China dejó a la APP como la única fuente norteamericana de vasodilatadores. Ipso facto, se duplicó el precio del medicamento.

8: Richard Baker

No ha sido íéste un gran año para la industria de los hedge fund. Los fondos -vehí­culos para inversiones sin regulación alguna, abiertos exclusivamente a inversores de bolsillos amplios- están sufriendo el peor año de toda su historia, cayendo a un ritmo del 19% desde noviembre. Pero la industria ha sido sin duda una perita en dulce para al menos un tí­o afortunado, el ex congresista de Louisiana Richard Baker.

El pasado mes de febrero Baker abandonó su escaño en el parlamento -y su salario de 169.300 dólares- para convertirse en presidente y director ejecutivo de Managed Funds Association, la asociación comercial de la industria de los hedge fund.

¿Quíé es lo que hizo que Baker, de 60 años, abogado desde los 23, abandonase su carrera como funcionario público? Quizá fuese el beneficio privado.Como presidente del grupo comercial de las hedge fund, según informó el Times-Picayune de Nueva Orleans a principios de este año, Baker se llevarí­a a casa 1 millón de dólares de salario annual y un paquete de beneficios.

¿Quíé hací­a a Baker tan atractivo a ojos de los milmillonarios estadounidenses de los hedge funds? Como miembro del Subcomitíé de Servicios Financieros del Parlamento para el Mercado de Capitales (House Financial Services Subcommittee on Capital Markets), según señala el Centro para una Polí­tica Responsable (Center for Responsible Politics), Baker ha estado supervisando a la misma industria que, como primera espada de las hedge fund, representa.

7: James Mulva

La pasada primavera, cuando los motoristas se volví­an rojos de rabia cada vez que tení­an que llenar el depósito, este director ejecutivo, rey del petróleo, intentó convencer a los americanos de que compartí­a su dolor. Así­ habló el ConocoPhillips CEO Mulva: "El elevado precio del petróleo no han sido nuestro amigo", porque, como explicó despuíés a los periodistas, los altos precios por el barril de crudo equivalen a los paí­ses ricos en recursos petrolí­feros exigiendo un mayor control sobre su petróleo.

Por otra parte, la subida de los precios del crudo durante los últimos años no es que haya roto exactamente los corazones de los reyes del petróleo. Los beneficios de la industria, según ha observado este otoño la Federación de Consumidores de Amíérica, ha crecido vertiginosamente un 600% desde el 2002.

Pocos han disfrutado de más recompensas por este íéxito que Mulva, de 62 años de edad. Ha cosechado 50'5 millones de dólares en beneficios personales, según las cifras registradas por la Comisión Federal de Valores y Cambios. Cuando se retire, cobrará una pensión anual de 2'6 millones de dólares.

6: Ralph Roberts

El 1 de enero del 2008, el imperio de la televisión por cable Comcast puso en marcha lo último en planes de incentivos para los ejecutivos: un new deal que garantizaba al fundador de la compañí­a y miembro del comitíé ejecutivo, Ralph Roberts, 1'85 millones de dólares de salario básico anual durante cinco años despuíés de su muerte, yendo la paga post-mortem a quienquiera que Roberts nombre beneficiario.

En el 2007, Roberts, que ahora tiene 88 años, se embolsó 24'7 millones de dólares como remuneración. Su hijo, Brian Roberts, tambiíén director ejecutivo en Comcast, recogió 20'8 millones de dólares.

Algunos accionistas, a principios del 2008, empezaron a sentirse un poquito ofendidos por esta generosidad. Algunos incluso empezaron a pedir la dimisión de Brian. En febrero, bajo el intenso fuego de artillerí­a de las crí­ticas, el clan de los Roberts cedió. Aceptaron recortar los beneficios tras la muerte de Ralph y rebajar su salario 1 millón de dólares cada año. Pero Comcast continuará pagando a Ralph otros tantos privilegios, incluyendo su seguro de vida. En el 2006, las primas iban a 10'5 millones de dólares.

Mientras tanto, en noviembre, los medios de comunicación revelaron que los reguladores estatales y federales de la televisión por cable temen que Comcast, aprovechando la confusión entre los consumidores por la transición hacia la televisión digital terrestre, cargue a los afiliados a la televisión por cable con paquetes mensuales de canales más caros.

5: Steve Jobs

En el 2008, un año más, el ejecutivo más distinguido en el club de los CEO de un millón de dólares al año es Steve Jobs, el director ejecutivo de Apple Computer. Jobs ha estado cobrando sólo 1 millón de dólares al año de salario desde 1997. Pero, claro, tiene que haber estado recibiendo otras recompensas. Saludó el 2008 con cerca de 5'5 millones de las acciones de Apple y un paracaí­das, no demasiado lejos por aquello de lo que pueda pasar, de 6 mil millones de dólares.

El pasado mes de marzo, para avanzarse a cualquier recompensa futura que pueda aparecer en su camino como director ejecutivo, los accionistas de Apple aprobaron una resolución que les da un voto consultivo ante cualquier compensación a los ejecutivos ("Say on Pay"). Bromeó Jobs en respuesta: "Espero que "Say on Pay" me ayude con mi salario anual de 1 millón de dólares al año."

Pero los directores corporativos de Apple no están esperando precisamente la ayuda del accionista. En el anuncio de objetivos de 2008 de la compañí­a señalaron que ya estaban "considerando acuerdos de compensación adicionales" para Jobs, dada su importancia "crucial" y su "contí­nuo liderazgo" en la empresa.

El propio Jobs explicó a los accionistas en la reunión anual de Apple que está "seguro" de que cualquiera de los restantes ejecutivos "podrí­a ocupar su lugar." Es más, probablemente estíé impaciente por ver quíé tipo de "compensación adicional" tiene la imaginativa junta directiva de Apple en mente. En 1999, la junta regaló a Jobs un jet Gulfstream V valorado en 90 millones de dólares, y acordó pagar a Jobs los costes de su funcionamiento. En el 2007, ese coste alcanzó los 776.000 dólares.

4: Robert Stevens

Paz en la tierra y buenos deseos para todo el mundo. Pero no tan deprisa. í‰se podrí­a ser el lema de estas vacaciones de Lockheed Martin, el mayor contratista militar del mundo. Bajo la dirección de Robert Stevens, el margen de beneficios de la compañí­a prácticamente se ha duplicado, gracias, en no poca medida, al incremento del 72% de la inversión militar estadounidense, tras la inflación, desde el año 2000.

Y el futuro parece igualmente brillante, incluso con el apaciguamiento de la guerra en Irak. Lockheed Martin, según apuntó Stevens, de 57 años, el mes pasado, no ve más que una "expansión continua" en sus ventas de equipamiento militar a ultramar. Estas ventas, según creen los analistas industriales, pueden proporcionar dividendos astronómicos, porque los contribuyentes estadounidenses ya han pagado la factura para la investigación y desarrollo de este equipamiento.

Pero Stevens no ha puesto todos sus huevos en un solo cesto. Lockheed Martin, según declaró la semana pasada, está completamente "liberada" de los grilletes de la crisis económica y ahora está planteándose efectuar adquisiciones corporativas en otros campos, como la sanidad.

La salud financiera personal del director ejecutivo en jefe está fuerte como un roble. Stevens se sacó 26 millones de dólares el año pasado. El general más condecorado del ejíército los EE.UU. tendrí­a que trabajar más de 130 años para conseguir esa misma cantidad.

3: Larry Ellison

Ningún otro estado de Norteamíérica está sufriendo tanto por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria como California, y ningún otro californiano se está beneficiando de íél tanto como el milmillonario Larry Ellison, el director ejecutivo de la empresa de software Oracle, que ahora ocupa el tercer lugar en la última lista Forbes de los 400 hombres más ricos de Amíérica.

Ellison empleó 9 años y 200 millones de dólares construyíéndose una suntuosa residencia al norte de California con la estíética extravagante de un emperador japoníés del siglo XVI. En el 2005, funcionarios del condado de San Mateo valoraron esta propiedad de 23 acres en 166'3 millones de dólares. Para el disgusto de Ellison. Una valoración más exacta, de acuerdo con sus abogados, la tasarí­a por unos 100 millones de dólares menos.

A principios de esta primavera, la corte de apelaciones de San Mateo se puso finalmente del lado de los abogados de Ellison. La decisión benefició a Ellison con una devolución fiscal de 3 millones de dólares. Las escuelas públicas del condado tienen ahora que soportar la carga que esa devolución ha generado. En los próximos años, el descuento fiscal de Ellis costará a las escuelas de Portola Valley más o menos unos 250.000 dólares anuales, que es lo que costarí­a contratar a tres profesores.

Ellison, como ejecutivo en jefe de Oracle, abona en su cuenta corriente esa cifra cada hora. Este mes de agosto, antes de que abriesen las escuelas, las nóminas de Oracle revelaban que Ellison cobró 84'6 millones de dólares en el 2008 por su trabajo como director ejecutivo. Tambiíén ganó otros 544 millones de dólares a travíés de sus acciones en Oracle.

2: John Thain

En los cenáculos de las altas finanzas lo llamaban John Thain, "Mr. Arreglalotodo". En el 2004 la Bolsa de Nueva York contrató a Thain, una prometedora estrella en Goldman Sachs, para arreglar el fiasco despuíés de que Dick Grasso, director ejecutivo de la Bolsa de Nueva York, se marchase con un escandaloso "paracaí­das de oro" para su retiro de 140 millones de dólares. En octubre del 2007, Merryll Lynch le pidió a Thain que recogiera los cristales rotos despuíés de que la junta directiva de Merill defenestrase al director ejecutivo Stanley O'Neal, que se llevó con su despedida unos 160 millones de dólares.

Merrill Lynch se vació los bolsillos para hacerse con los servicios de Thain. El Sr. Arreglalotodo se subió al carro de la compañí­a con una cláusula de 15 millones de dólares y un puñado de incentivos, a cada cual más exagerado y suntuoso, que "hubieran sido considerados excesivos para la industria en cualquier sitio", declaró Graef Crystal, experto en salarios de los CEO,"menos en esa pequeña parte de Manhattan que se llama Wall Street."

Cuando los gigantes financieros, asustados por la crisis de la subprime, empezaron a derrumbarse a su alrededor, Thain se puso manos a la obra con toda suerte de tejemanejes, asegurando a quienes allí­ estaban que todo irí­a bien. En julio dijo a los inversores que "se sentí­a cómodo con los niveles de liquidez de Merill." En agosto declaró que su empresa estaba "en una buena posición en los años por venir."

Bueno, quizá no era tan buena la posición. En septiembre, como informó más tarde Reuters, Merrill vivió momentos de "pánico absoluto", para ser resctada una hora antes de que Lehman Brothers se declarase en bancarrota, cuando el Bank of Amíérica decidió tragarse el sapo de Merrill.

Merrill Lynch, según al parecer creí­a Thain, habí­a sido reparada, y, a principios de diciembre, dejó caer que esperaba un nuevo extra por sus esfuerzos de 10 millones de dólares, a pesar de la píérdida de 12 mil millones de dólares en el 2008 y el despido pendiente de una quinta parte de la fuerza de trabajo de la empresa. Y por encima de toda esta situación, el nuevo padrino de Merrill, Bank of America, cogí­a 25 mil millones al contribuyente para rescatar empresas y bancos.

La exigencia de Thain se convirtió rápidamente en una tacha en su historial de relaciones públicas. A mediados de diciembre, Merrill y Thain, bajo creciente presión, cesaron sus peticiones. ¿Cuáles eran las buenas noticias para Mr. Arreglalotodo? Que, con todo, aún se llevarí­a de 5'2 millones de dólares en concepto de "pago por cambio de control" por vender Merrill -y pese a todo, conservar su trabajo.

A diferencia de las familias que todo lo perdieron cuando se desplomaron las hipotecas subprime de Merrill, Thain aún posee una casa, una verdaderamente hermosa, un palacete de 14 dormitorios al norte de Manhattan con pistas de tenis, piscinas y un lago lleno de peces para su uso privado.

1: Richard Gilman

El director ejecutivo de una pequeña empresa del norte de Chicago, para los estándares de Fortune 500, puntúa bajo. Pero íéste en particular, Richard Gilman, ha cosechado titulares y hecho historia en el 2008. Si alguien merece el primer puesto en el top ten de los más codiciosos de este año es íél. Gilman empezó dirigiendo Republic Windows and Doors, una fábrica modesta, de cuatro díécadas de antigí¼edad, en el 2006. Pronto llegaron los despidos, y, en un momento, sólo 240 obreros permanecí­an sindicados, cuando en su dí­a habí­an llegado a ser 500.

Estos trabajadores, a principios de otoño se dieron cuenta de que algo más ominoso les acechaba. Las máquinas de la planta de Chicago empezaron a desaparecer. Lo que los obreros no sabí­an es que, para "desempatar" la situación, la compañí­a habí­a creado una nueva firma y comprado una nueva fábrica en Iowa en la que los sindicatos no tení­an presencia.

A dos dí­as para empezar diciembre, la Republic dio a los trabajadores la mala noticia. La empresa cerrarí­a dentro de tres dí­as. Los trabajadores perderí­an las vacaciones que habí­an ganado esforzadamente y su seguro míédico, y tampoco verí­an la indemnización que legalmente les corresponde.

Otro tí­pico asalto a los derechos de los trabajadores con un pie tí­midamente puesto en la clase media. O eso parecí­a. Porque los trabajadores hiceron algo extraordinario. Reviviendo las historias de las huelgas y ocupaciones durante la Gran Depresión, tomaron la fábrica -y capturaron la atención de Norteamíérica.

La ocupación forzó a Gilman y a su hucha particular, Bank of America, a sentarse en la mesa de negociación, donde pronto un acuerdo tomó forma. Pero de pronto Gilman lanzó un palo a las ruedas y se ganó el premio gordo, por míéritos propios, en el top ten de los más codiciosos. Gilman exigió que "cualquier príéstamo bancario para ayudar a los trabajadores tambiíén cubriese" el uso de su Mercedes y de su BMW y ocho semanas de su salario de 225.000 dólares.

Pero los trabajadores no tragaron. Gilman retiró su demanda. El príéstamo del banco llegarí­a. Los obreros habí­an ganado. La codicia habí­a perdido.

Y eso no es algo que haya ocurrido mucho estas últimas tres díécadas. Quizá la codicia haya ido demasiado lejos. Puede que hayamos llegado al fin de una era.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...