INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La crisis dispara la adquisición de empresas por un euro  (Leído 559 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La crisis dispara la adquisición de empresas por un euro
« en: Abril 18, 2009, 10:11:07 am »
La crisis dispara la adquisición de empresas por un euro

Publicado en Expansión por Enrique Calatrava

Inversores y directivos se lanzan a adquirir grupos endeudados a precios simbólicos para reflotarlos. Ventas como las de Inoxcrom y Spanair ilustran las oportunidades para los más arriesgados.

Directivo con experiencia y cierto patrimonio busca empresa endeudada para reflotar. Este podrí­a ser el enunciado de un hecho que está ocurriendo en el mercado: la compra de compañí­as al borde de la quiebra por un euro, algo que ha catapultado a empresarios que han hecho fortunas, como Juan Miguel Villar Mir, accionista mayoritario de OHL.

Al igual que ocurrió con la crisis económica de 1993, la actual coyuntura adversa está acelerando la salida de empresarios, incapaces o cansados de hacer frente a las dificultades. Paralelamente, existen fondos especializados, directivos y patrimonios familiares a los que no asusta el riesgo ni las dificultades. Incluso, aunque las medidas a tomar no sean muy agradables, como despidos y cierres de capacidades productivas.

Las hermanas Vaquíé han preferido vender Inoxcrom a un euro y aportar garantí­as antes de cerrarla
í‰ste ha sido el caso de Inoxcrom, donde las hermanas Marí­a, Empar y Eulalia Vaquíé decidieron vender la mayorí­a del capital de la compañí­a fundada por su padre al empresario Alberto Novel, conocido en el ámbito logí­stico y de la automoción, por un euro (menos del precio de un bolí­grafo de la firma, que emplea a 350 personas). Los accionistas salientes han asegurado una serie de garantí­as, incluida una ampliación de capital reciente, para dar seguridad al comprador.

Fondos especialistas
En algunas compañí­as, pese a su delicada situación, la marca tiene un valor destacable. Al menos eso fue lo que valoró el fondo Thesan Capital para lanzarse a la compra de los talleres de mecánica rápida Aurgi, en situación concursal.

Thesan, que ya ha incorporado varios directivos propios a la gestión, ha pagado 4,7 millones de euros por 27 tiendas de Aurgi y la marca comercial, una cifra aparentemente baja. Este tipo de operación se conoce como management buy-in, en la terminologí­a inglesa.

“Hay un talento y un dinero para recapitalizar y comprar compañí­as con deuda que en otras crisis no existí­a”, explica Enrique Quemada, consejero delegado de ONEtoONE Capital Partners, banco de inversión español. “Creo que es un momento muy propicio para que directivos con experiencia se hagan cargo de empresas con problemas, algo que, de salir bien, puede ser muy rentable”, señala este experto.

El sector inmobiliario es, sin duda, el más afectado por la crisis económica.Pero tambiíén genera oportunidades. Llanera ha solicitado al juzgado que instruye su concurso permiso para vender sus participaciones en varias filiales, entre ellas, Caravaca Nature Golf, único proyecto de urbanización con campo de golf que tení­a viabilidad entre los más de 24 que llegó a anunciar. Ciudad Progreso pagará un euro por la sociedad que promueve el proyecto, con una deuda de 13 millones de euros.

La compra de una empresa por directivos externos se conoce como 'management buy-in'
Más notoria ha sido la compra por un precio similar del 80,1% de Spanair por inversores catalanes. Su anterior propietario, la aerolí­nea escandinava SAS mantiene un 19,9% de la compañí­a y actuará como socio industrial para ayudar con el plan estratíégico.

“En muchas ocasiones hay que aportar dinero adicional al proyecto para asegurar su viabilidad”, señala Pablo Cervera, consejero delegado de Atlas Capital. Y es que más de un 50% de las empresas medianas y grandes en España tienen un endeudamiento de al menos 2,5 veces su ebitda. Aquí­ destacan las participadas por fondos de capital riesgo, profesionales de comprar y vender empresas, y que tienen inversiones fallidas. “Son un vivero para este tipo de operaciones”, dice Carlos Gila, socio director de Gila & Co, firma especializada en reestructuraciones empresariales.

Gila, consejero de La Seda, adquirió hace siete años Sintel, proveedor de Telefónica, por un euro, aunque la empresa perdí­a tres millones de euros al mes. “Es importante tener claras las prioridades. Muchas veces se trata de buscar soluciones imaginativas más que aplicar medidas tradicionales, como despidos”.

Fuera de España empresas como Parmalat Argentina y el turoperador alemán FTIse han vendido a un precio simbólico tras una mala carrera.

Emular a Villar Mir
1. Juan Miguel Villar Mir, fundador de OHL, ha creado un imperio a partir de la compra de empresas a un precio simbólico.

2. Directivos españoles con experiencia están acompañando a fondos de capital riesgo especialistas en reestructuraciones.

3. La restricción de acceso a críédito por la crisis financiera ha disparado los concursos más del 180% en el primer trimestre del año.

4. Inoxcrom, Aurgi y Spanair son compañí­as que se han cedido a terceros por muy poco valor debido a su más que frágil situación.

5. Las fusiones y compras de empresas pequeñas se han extendido con la crisis económica por encima de las de medianas y grandes.

6. La elevada deuda y la caí­da de las ventas por el parón del consumo están detrás de las dificultades que atraviesan muchas empresas.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.