INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Uno de cada tres partí­cipes huye de los fondos y se refugia en los depósitos rem  (Leído 528 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Uno de cada tres partí­cipes huye de los fondos y se refugia en los depósitos remunerados

Publicado en expansión por J. Zuloaga

De cada cien ahorradores en fondos, 33 se queda en los depósitos a pesar de la rebaja de sus rentabilidades. Esta fuga deja el número de partí­cipes españoles en mí­nimos desde 1997.

Pensar en 1997 supone remontarse al año en que se inauguró el museo Guggenheim de Bilbao, en la retirada de Miguel Induráin o en los primeros toques de balón de un joven y esbelto Ronaldo en el Barcelona. En aquella íépoca, algo más de seis millones de inversores apostaban por los fondos de inversión, aunque la opción que copaba casi la mitad de su cartera eran los depósitos bancarios.
Doce años despuíés, la historia se repite.

La crisis de los mercados y la competencia de los depósitos ha reducido el número de partí­cipes por debajo de seis millones, desde los casi nueve millones que alcanzó a mediados de 2007, lo que equivale a una píérdida del 33%.

Por si fuera poco, las previsiones apuntan a que esta tendencia va a continuar en 2009 a pesar de la caí­da de rentabilidad de los depósitos y los primeros signos de estabilización de los mercados de renta variable y renta fija.

Según datos del Banco de España, un depósito a un año daba de media un 3,09% en febrero. Cuatro meses antes, en octubre de 2008, estos productos proporcionaban una rentabilidad media del 5,04%.

El imán de los depósitos
Pero este retroceso no va a ser obstáculo para que los depósitos sigan elevando su peso en las carteras financieras, según los expertos. “No percibimos que el dinero estíé saliendo de los depósitos a pesar de la caí­da de rentabilidades. Creemos que estos productos van a captar más de un 5% adicional en 2009 por motivos de oferta, es decir, la necesidad de reforzar los balances bancarios, y de demanda, ya que los inversores mantienen una elevada aversión al riesgo”, asegura Sebastián Larraza, socio de Analistas FinancierosInternacionales(AFI). “Me temo que queda ‘enemigo’ para rato para los fondos de inversión”, añade.

De hecho, las instituciones de inversión colectiva sufren salidas netas (diferencia entre suscripciones y reembolsos) durante los tres primeros meses de 2009. En total, los fondos registran fugas de capital por valor de 5.400 millones en lo que llevamos de año. Aun así­, estas cifras son mucho menores que las de 2008. Sólo en el pasado mes de octubre los fondos sufrieron salidas por encima de los 8.000 millones.

“Hay que dejar constancia de que la presión comercial por captar recursos para nutrir el balance de las entidades de depósito está reduciíéndose, lo que hace que, aún persistiendo la corriente de reembolsos en los fondos, reduzca mucho su cuantí­a”, explica Marcelo Casadejús, director de márketing de Ahorro Corporación. Este experto espera que el patrimonio de los fondos concluya 2009 en torno a los 150.000 millones de euros, un 7% por debajo del actual, a pesar de esta ralentización de la presión de los depósitos.

El agujero de los fondos
Dentro de los fondos, los de renta fija a corto plazo y los monetarios son los que más han sufrido por la competencia de los depósitos. Desde que estalló la crisis de las hipotecas basura en julio de 2007 han visto salir 23.500 millones de euros, uno de cada cuatro euros gestionados, en la gran mayorí­a de los casos con destino a sus rivales bancarios.

Desde el sector de fondos reconocen que se trató de un acierto por parte de los inversores que emplearan esta estrategia, a pesar del peaje fiscal que deben pagar los partí­cipes cuando deshacen su posición en estos vehí­culos de inversión.

Así­, los monetarios de la zona euro dieron de media tan sólo un 1,15% durante 2008, rentabilidad que se perdió en gran parte por las comisiones, que de media rondaron el 0,75%. Con ello, los inversores de estos productos perdieron poder adquisitivo debido a la inflación, que concluyó el año en el 1,5%. Por su parte, los depósitos dieron de media un 4,2%.

De cara al futuro, los expertos recomiendan diversificar la cartera, no sólo en depósitos, e ir aprovechando las oportunidades que hay en renta variable y, sobre todo, deuda corporativa. “Las carteras de los inversores deben estar diseñadas en función de la aversión al riesgo y el horizonte temporal del cliente”, explica Rafael Hurtado, director de multigestión de Popular Gestión.
Bancarización

Una de las dificultades adicionales con la que tienen que lidiar los fondos es que en un mercado del ahorro tan bancarizado como el español, si los bancos siguen recomendando entrar en depósitos para fortalecer sus balances, gran parte de los inversores tomará el consejo.

Las gestoras aceleran la fusión de su gama de productos
Las gestoras de fondos continúan reduciendo su gama de fondos para rebajar costes y adaptarse a la crisis que atraviesa el sector desde mediados de 2007. Ayer, estas firmas de inversión hicieron pública una de las mayores avalanchas de fusiones de productos de los últimos meses. Diez gestoras fusionarán un total de 47 fondos de inversión.

Invercaixa, de La Caixa, que reduce su gama en 12 productos; y Santander, con 11 fondos menos, son más agresivas a la hora de reducir su oferta. Tambiíén han tomado este camino Banco Sabadell, Gestifonsa, Dux Inversores, Caja Madrid, Unigest, Caixa Tarragona, Ahorro Corporación y Caixa Sabadell.

Las gestoras encogen su gama con el objetivo de no pagar elevados costes y centrarse en los productos que realmente tienen demanda en el actual entorno de mercado. Además, en muchas ocasiones se ven obligadas debido a la caí­da del patrimonio de sus fondos por debajo del umbral de los tres millones de euros, lo que les da un plazo máximo de un año para recuperar el mí­nimo exigido o ser liquidados o fusionados.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.