INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las razones de esta situación económica  (Leído 409 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las razones de esta situación económica
« en: Abril 18, 2009, 10:57:07 am »
Las razones de esta situación económica

Sebastián Royo en Cinco Dí­as

En los últimos meses, especialistas y observadores han llevado a cabo un esfuerzo importante de reflexionar sobre las causas que nos han conducido a la crisis actual. Este análisis es clave para poder tomar las decisiones oportunas que eviten llevar a una repetición de los mismos errores. Hay un amplio consenso en que el gran íéxito económico de las últimas díécadas plantó las semillas que han llevado a este desastre.

El endeudamiento del sector financiero (su deuda agregada en Estados Unidos aumentó desde el 22% del PIB en 1991 al 117% en 2008, y llegó a un 250% en Reino Unido) y de los hogares (aumentó en Estados Unidos desde el 66% del PIB en 1997 hasta el 100% en 2007) era insostenible y ha llevado a la creación de burbujas que ahora han explotado.

La innovación e ingenierí­a financiera de las últimas díécadas tambiíén han demostrado ser muy dañinas. En su intento de diversificar el riesgo (y aumentar su capacidad de dar críédito) las instituciones financieras se dedicaron freníéticamente a crear nuevos instrumentos como las Collateralized Debts Obligations, (CDO) y los Asset Based Securities (ABS) y a venderlas a otras instituciones que las colocaban fuera de sus balances en entidades como los Structured Investment Vehicles (SIV), que crearon un mundo opaco y una mayor concentración del riesgo, generando un riesgo sistíémico. Y no podemos argumentar que no se sabí­a el riesgo: Warren Buffett ya los denominaba 'armas financieras de destrucción masiva'.

Las respuestas de los Gobiernos y bancos centrales a las burbujas tambiíén fueron inadecuadas. La decisión de la Fed de bajar los intereses e ignorar el valor de los activos a la hora de determinar la polí­tica monetaria contribuyó a crear las condiciones que llevaron a las burbujas. Alan Greenspan, hasta hace muy poco el gran maestro, defendí­a que no era la labor de la Reserva Federal el pinchar las burbujas, que era más sencillo tratar el problema cuando explotasen. A la vista del desastre actual ya nadie se cree semejante estrategia.

Por su parte, muchos de los paí­ses emergentes decidieron responder a la crisis de Asia y Latinoamíérica de los años noventa interviniendo activamente para mantener sus tipos de cambio bajos (y así­ favorecer las exportaciones) y acumular reservas de moneda extranjera (que llegaron a 5.300 billones de dólares en julio de 2008).

Estas decisiones generaron unos superávits masivos en sus balanzas de cuenta corriente que se reciclaban en exportaciones de capital (Estados Unidos absorbió un 70%). Esta afluencia masiva de capital presionó a la baja los intereses de los bonos del Tesoro y llevó a los inversores a asumir mayores riesgos en busca de más altos retornos y a una menor disciplina de los mercados causando el colapso de la disciplina de los mercados y de los sistemas regulatorios de supervisión.

La globalización e integración económica facilitaron la exportación y reciclaje de estos nuevos productos financieros y las instituciones financieras fracasaron en un intento de crear instrumentos transparentes y eficientes que pudiesen absorber estos excedentes de ahorro de los paí­ses emergentes.

Además, esta situación creó un desequilibrio entre paí­ses que ahorraban (China, Japón, Alemania…) y otros que gastaban/consumí­an (Estados Unidos, Reino Unido, España, Grecia…) y ha culminado con unos díéficits en la balanza de cuenta corriente insostenibles.

Por último, hay que destacar el importante papel de la avaricia y la exaltación del íéxito individual, así­ como los comportamientos de manada (herd) de los inversores en este desastre. Los inversores confiaron en los análisis de las agencias de críédito (otras de las grandes culpables de la crisis) y pese a lo increí­ble de los retornos que recibí­amos colectivamente pensamos que si personas tan cualificadas (en muchos casos con premios Nobel) invertí­an y creaban modelos tan sofisticados, deberí­a de ser seguro invertir (tonto el último). Por su parte, los bancos, que hacen dinero en cada transacción, tení­an pocos incentivos para cuestionar los modelos de inversión y crearon unos sistemas de incentivos que premiaban la asunción de riesgo.

En definitiva, las causas de la crisis son complejas y la culpabilidad muy compartida. Lo lamentable es que hubiese podido ser evitada. Por desgracia sus efectos colaterales se van a notar por años e impactarán en el modelo de capitalismo dominante en las últimas díécadas. A este tema dedicaríé mi próximo artí­culo.

Sebastián Royo. Catedrático y Decano en la Universidad de Suffolk en Boston y director de su campus en Madrid.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.