INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las finanzas ya no arden pero lo que la rodea continíºa entre llamas  (Leído 377 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las finanzas ya no arden pero lo que la rodea continúa entre llamas

C. Triana en El Economista

Llegó la sorpresa con los resultados trimestrales. ¡Goldman y JPMorgan ganaron mucho dinero! Con ellos, la bolsa pasó por alto que los disgustos vienen ahora del lado de las empresas de la economí­a real. Una bancarrota y los malos números de Nokia son los ejemplos. Si bien lo peor para la banca podrí­a haber pasado gracias a los multimillonarios planes de rescate, las tensiones se han trasladado a las compañí­as que palpan la situación económica.

Eric Renard, especialista en renta variable europea de BNP Paribas Investment Partners, recuerda una frase que escuchó hace unos meses, en los momentos más duros de la crisis financiera, y que está í­ntimamente relacionada con la temporada de resultados a la que estamos asistiendo: "ahora todo el mundo está preocupado en apagar el incendio de la banca, pero para cuando vean que íéste está sofocado se darán la vuelta y observarán cómo lo que está en llamas es todo lo que queda alrededor".

Profíético o tan sólo acertado, el autor de esta afirmación refleja con exactitud lo que está sucedido, especialmente en Estados Unidos, con las cifras que están comunicando las distintas cotizadas. Si bien lo peor para la banca podrí­a haber pasado gracias a los multimillonarios planes de rescate y la reforma del sistema contable, que les permite no reflejar la caí­da del valor de sus activos ajustándolos a su precio de mercado, las tensiones se han trasladado a las compañí­as que palpan la situación económica. Industriales, empresas de consumo o energíéticas son ahora el espejo de la crisis y por donde podrí­a probarse la calidad del rebote de la renta variable. Hasta el momento, que Goldman gane cerca de 1.800 millones de dólares, JPMorgan 2.141 millones y que Citi reduzca sus píérdidas por debajo de los 1.000 millones de dólares, ha compensado en el ánimo de los inversores que la inmobiliaria norteamericana General Growth protagonizara la mayor bancarrota en su sector de la historia, o que Nokia haya contraí­do su beneficio durante los tres primeros meses del año un 90 por ciento. La realidad es que las ganancias continúan deteriorándose para el grueso de las compañí­as cotizadas (víéase gráficos inferiores) y que, sin una fecha fija para la recuperación, el riesgo es que esa sea la tónica general en los próximos meses.

Sí­ntomas contra confirmación
La renta variable norteamericana y la de la zona euro llevan distintos ciclos en lo que a resultados se refiere. Para las estadounidenses, ya es la segunda ocasión en que se analiza la evolución de los resultados de los valores cotizados en una economí­a recesiva -de acuerdo con National Bureau of Economic Research, EEUU inició la contracción en diciembre de 2007-. En el caso de Europa, sin embargo, el primer trimestre de 2009 todaví­a está comparado con un ciclo económico expansivo, aunque íéste ya estuviera en ralentización, porque la recesión no llegó al Viejo Continente hasta el tercer trimestre de 2008. Y las previsiones no son nada buenas.

De acuerdo con datos de FactSet, de las empresas que existen previsiones y que se espera que presenten resultados en la zona euro en las próximas semanas, los expertos sólo esperan que una, la farmacíéutica Sanofi-Aventis, sea capaz de mejorar los beneficios conseguidos un año antes. Para el resto, la previsión es de una caí­da media del beneficio neto del 33 por ciento.

Y el mercado descuenta peores escenarios. Algunos expertos, como Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Funds en Iberia y Latam, prevíén que puedan ir a más. "Nadie discute que estamos en profunda recesión y es previsible un serio ajuste hasta final de verano, con revisiones a la baja de beneficios que pueden llegar al 40 por ciento", apunta. En Europa, la mayor contracción en beneficios se prevíé que la comunique la quí­mica germana Basf, para la cual los expertos están calculando una caí­da del beneficio entre enero y marzo del 90 por ciento y tampoco se estiman que los resultados de los bancos sigan sufriendo con fuerza. Algo que -por razones de ciclo o porque es difí­cil que EEUU pueda convocar a más bomberos para apagar los fuegos de sus entidades financieras-, ya no se espera que suceda más al otro lado del Atlántico.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.