INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EEUU y Europa saldrán a la vez de la debacle bursátil  (Leído 410 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
EEUU y Europa saldrán a la vez de la debacle bursátil
« en: Abril 19, 2009, 10:32:57 am »
EEUU y Europa saldrán a la vez de la debacle bursátil

Publicado en Expansión por A. Antón

Aunque la economí­a estadounidense mejorará antes que la europea, buena parte de los expertos apunta que, dada la correlación de los mercados, las bolsas de ambos lados del Atlántico repuntarán a la vez.

Las quinielas sobre cuándo y dónde se iniciará la recuperación económica y bursátil son cada vez más heterogíéneas y, aunque el consenso coincide en que EEUU será el primer paí­s en arrojar cifras positivas sobre su actividad económica, la alta correlación que domina los mercados de ambos lados del Atlánticos podrí­a condicionar un repunte coordinado de las bolsas.

En este sentido, Trevor Greetham, gestor de Fidelity, considera que es difí­cil predecir cuál será la economí­a que se recupere primero, pero a nivel de mercados es probable que íéstos se den la vuelta al mismo tiempo, ya que los mercados están altamente correlacionados.

“Las fuertes caí­das de finales de 2008 fueron globales y es probable que la recuperación se produzca de igual modo”, explica el experto, quien apunta que, si bien “la crisis financiera ha afectado a la economí­a real de paí­ses como EEUU, Reino Unido, España e Irlanda donde los excesos fueron mayores, incluso China y otras economí­as como Alemania –ajenas al boom inmobiliario– están sufriendo un colapso en sus exportaciones.”

Los expertos calculan que por cada 1% que suba EEUU, Europa lo hará alrededor del 0,7%
Raj Shant, jefe renta variable europea de BNY Mellon AM, coincide en que las recuperaciones bursátiles más recientes han coincidido prácticamente en ambos mercados, pero recuerda que, históricamente, Europa ha tardado un par de meses mas desde que EEUU comienza a despegar.

Algunos expertos como Juan Ramón Caridad, socio director de Atlas Capital, afinan todaví­a más. Señala que “existe una correlación aproximada del 0,7, que significa que por cada 1% que suba EEUU, Europa ganará alrededor de un 0,7%”.

Entre las razones que le llevan a mostrarse más positivo con la primera potencia mundial, Caridad subraya que “ha llevado a cabo una polí­tica económica más agresiva en consenso con todos los agentes implicados, frente a la diáspora de posturas que surgen en el seno de la Unión Europea. Además, apunta que lleva más tiempo en un entorno de tipos de interíés mí­nimos y que, cuando empiecen a verse sí­ntomas de repunte de inflación, EEUU será más tolerante”.

Aunque es meridianamente claro que Europa va a la zaga de EEUU, cada vez más analistas comienzan a señalar que hay tantas oportunidades de inversión a este lado del Atlántico como al otro. Ofelia Marí­n, de Banca March, sostiene que “en tíérminos estrictos, la bolsa europea está más barata (PER –relación precio beneficio– más bajo y rentabilidad por dividendo más alta) y ello deberí­a propiciar una mayor, aunque no anterior, recuperación de este mercado. Este hecho, no obstante, se compensa por la mayor exposición de la bolsa americana a su propia economí­a, que previsiblemente se recuperará antes y, probablemente, con mayor vigor”.

Tambiíén Matthew Leeman, de Morgan Stanley, considera que los valores europeos ofrecen un valor todaví­a más excepcional que los americanos. “A mediados de marzo, las acciones europeas cotizaban con un 25% de descuento con respecto a las estadounidenses, según el ratio que compara su precio con su valor en libros”, explica el analista. Por otro lado, Leeman opina que las compañí­as no financieras muestran una ratio de apalancamiento y niveles de endeudamiento frente al ebitda similares al de las empresas de EEUU, por lo que su ritmo de recuperación tendrí­a que ser similar.

La proactividad estadounidense es la razón que dan quienes prevíén el liderazgo de Wall Street
Confianza en EEUU
Pese a los argumentos esgrimidos anteriormente, otra parte de los analistas financieros prefiere fijarse en el potencial de Wall Street. De hecho Bankinter ha recomendado a sus clientes ir incrementando su exposición en la bolsa americana, aprovechando los momentos de toma de beneficios.

David Garcí­a Moral, analista de la entidad, argumenta que el Plan que anunciaron Obama y Geithner para resolver la situación del sector financiero, siendo mejorable, puede tener los ingredientes suficientes como para funcionar, contribuyendo a estabilizar de forma definitiva el sistema financiero. Junto a ello, sostienen que el mercado de vivienda estadounidense y algunos indicadores macroeconómicos están dando sí­ntomas relativamente mejores desde hace semanas.

Esta misma tesis es respaldada por otras firmas como Deutsche Bank, Saxo Bank, JP Morgan o IG Markets.

El centro de inversiones de la entidad alemana sostiene que “la distinta situación económica y polí­tica de los paí­ses europeos está impidiendo afrontar la crisis en Europa con la misma rapidez y esto, a la postre, significará que la bolsa europea se recupere por detrás a la de EEUU”.

Tampoco ayuda a mantener la fe en Europa que, como señala Christian Blaabjerg, de Saxo Bank, “la intensidad de las revisiones a la baja de los beneficios haya sido mayor en Europa (-8,4%) que en EEUU (-4,2%) el mes pasado”. Además, añade, para que Europa inicie la recuperación todaví­a se necesita una solución para el problema de los activos perniciosos en los balances de los bancos europeos.

Los mercados emergentes rebotarán con más í­mpetu
La volatilidad está jugando un papel fundamental en el comportamiento de los mercados globales y va a ser un factor determinante en la recuperación comience a despuntar. Ruben Garcí­a, director general de Iberia y Latinoamíérica de Threadneedle, serán las bolsas que presentan más beta (mayor nivel de volatilidad) las que se comporten mejor, cuando la tendencia bajista comience a revertir.

De acuerdo a esta tesis, Garcí­a apunta que Latinoamíérica, Asia y Europa rebotarán con más fuerza. Bernard Aybran, director de inversiones de Invesco AM, explica que Amíérica Latina, Rusia o Asia han sido tan castigados en 2008, que su escalada alcista estará más que justificada.

Entre EEUU o Europa, Aybran apuesta por la sincronización de ambos parquíés. “Generalmente, las diferencias entre ambos mercados derivan más de los movimientos entre las divisas euro-dólar que de su propia naturaleza”, apunta. Tanto es así­ que Garcí­a, de Threadneedle, aun considerando que la bolsa europea recuperará más posiciones que la americana, se muestra más favorable a invertir en íésta última, por el beneficio adicional que reportará la apreciación del dólar frente a la moneda única. Ofelia Marí­n, de Banca March, muestra otro punto de vista.

Subraya que si el dólar baja impulsa los resultados de las compañí­as de EEUU y favorece la evolución de la bolsa americana frente a la europea, y si el dólar sube frente al euro impulsa los beneficios de las compañí­as del área euro y beneficiarí­a a la bolsa de este área.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.