INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca puede soportar 100.000 millones de píérdidas del sector inmobiliario  (Leído 443 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 88.291
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La banca puede soportar 100.000 millones de píérdidas del sector inmobiliario

Publicado en Expansión por Michela Romani

La banca española aguanta mejor la crisis que la europea gracias al negocio domíéstico, aunque el punto díébil es el príéstamo al promotor inmobiliario, y, por ello, hay entidades más díébiles que no sobrevivirán, según el informe de Acuña y Asociados.

El sistema financiero español, como conjunto, puede absorber las píérdidas que se producirán en el críédito inmobiliario, aunque probablemente habrá entidades que no sobrevivirán. Tiene una posición de mayor solidez que la del resto de Europa con respecto al críédito otorgado a las familias, incluidas las hipotecas. Además, ha recibido menos ayudas públicas que sus vecinos, así­ que teóricamente podrí­a recibir 300.000 millones de euros antes de alcanzar las cotas de los europeos o los británicos.

Su principal debilidad está en el exceso del críédito a empresas, sobre todo inmobiliarias. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por R.R de Acuña y Asociados, al que ha tenido acceso EXPANSIí“N, en el que se comparan diferentes indicadores de la salud del sistema financiero español en relación al resto de Europa y a EEUU.

Los datos extraí­dos de los balances consolidados de los distintos paí­ses muestran que mientras que el crecimiento del sistema financiero español se ha centrado hacia el interior, tanto en la concesión de críéditos como en la captación de recursos, en el resto de Europa la banca ha crecido mirando hacia fuera de las fronteras del continente. Y esta es una de las principales causas que explican por quíé bancos y cajas se han quedado al margen de la virulenta crisis financiera internacional que ha llevado a muchas entidades de otros paí­ses a la quiebra.


Los recursos de los no residentes en la UE sólo representan el 8,1% del total del pasivo de la banca española, frente al 14,5% del promedio europeo (ver cuadro adjunto). Al mismo tiempo, las entidades españolas muestran una menor dependencia de las cíédulas y otros instrumentos de deuda para financiarse: el peso de estos instrumentos sobre el pasivo es del 11,7%, prácticamente cuatro puntos menos que la media europea y nueve menos que la estadounidense.

El críédito de la banca a los hogares en relación al PIB es mayor que el promedio europeo (80,7% frente al 49,2%) y su peso sobre el total del activo es superior. La relación entre la financiación a los hogares y el valor del patrimonio residencial es un 15,5% en el caso de España, frente al 12,9% de Europa, lo que significa que hay menos cobertura. Sin embargo, si al valor del patrimonio se resta la sobrevaloración de los inmuebles, y si se pondera por el parque de viviendas en propiedad, la relación con el críédito a los hogares se vuelve favorable a España: un 2,9% frente al promedio europeo del 5%.

A la misma conclusión se llega analizando sólo el críédito para la adquisición de vivienda e incluso la financiación para el consumo. No obstante, el estudio de Acuña advierte de que, a pesar de la fortaleza que emerge examinando estos indicadores, hay que matizar las conclusiones positivas «ya que la contracción económica actual y esperada generará morosidad».

La gran debilidad
La comparación con el resto de la banca europea revela que la debilidad del sistema financiero español, y su principal factor de riesgo, está en el exceso de exposición a las empresas, sobre todo las inmobiliarias. La financiación al mundo empresarial supone un 88,3% del PIB español, cuando la media UE está en el 47,3%, y en el Reino Unido en el 37,3%.

Medido sobre el total del activo, el críédito empresarial copa el 28,7% en España, frente al 13,6% de la media europea, el 7% del Reino Unido y el 12,9% de EEUU.

La relación entre el crecimiento del críédito a este sector y el crecimiento del PIB en el periodo examinado (desde 2002 a 2008) roza en España el 270%, unos 100 puntos por encima de Europa y EEUU, aunque por debajo que en el Reino Unido.

Sólo los promotores inmobiliarios debí­an a la banca 318.000 millones al cierre del pasado año y, además, el 75% de estos críéditos están concentrados en unas 5.000 empresas de las más de 100.000 registradas en España como inmobiliarias. La situación se ve complicada por el hecho de que las garantí­as aportadas por estas compañí­as a la banca están sujetas a un deterioro progresivo de su valor, y el endeudamiento del sector alcanza el 80%.

El resultado de explotación de las inmobilarias actualmente inferior a sus gastos financieros, y sus ventas están en la senda de la contracción. Acuña sitúa la ratio de devolución total de la deuda de estas compañí­as en siete años, con tendencia a prorrogarse hasta los 10 años.

La banca española, no obstante, puede soportar las consecuencias de la situación del sector inmobiliario sin asumir un riesgo sistíémico, según el estudio. Aunque considerando que las entidades tengan que renunciar a la devolución de un 30% de lo que prestaron a los promotores, los impagos sumarí­an 100.000 millones de euros, una píérdida que, debido al colchón de recursos de las inmobiliarias, se diluirí­a en un plazo de tres o cuatro años.

La banca, con un resultado de explotación de 36.600 millones al cierre del pasado año, tiene recursos para hacer frente a estas píérdidas, a menos que un desplome más brusco de lo previsto de la economí­a acelerara el proceso de emersión de los impagos.

Aunque, lo que vale por el conjunto del sistema podrí­a no valer para algunas entidades con una situación más díébil, que no le permita realizar este ajuste de periodificación.

Menos apalancamiento con el banco central
El peso del sector financiero español sobre el PIB, un 307,3%, es inferior al promedio europeo, 348,3%, y del Reino Unido, 532%. El análisis de los datos tambiíén evidencia que las crí­ticas que desde Europa se virtieron a la banca española por aumentar su apelación a la financiación del BCE durante la crisis no están justificadas.

El apalancamiento de estas entidades, calculado como la relación entre el críédito del banco central a la banca y el PIB, es del 35,4%, frente al 71,9% del promedio de la UE. En Alemania esta cifra roza el 75%, en Francia supera el 91% y en el Reino Unido es el 51%.

Si se mide la relación entre la financiación del banco central a la banca sumada a la deuda pública sobre el PIB, el nivel de España está en el 71,6%, frente al 136,9% del promedio. Esto significa que, como ejercicio teórico, la ayuda pública a la banca española podrí­a aumentar hasta un 30% antes de alcanzar las cotas de sus vecinos, unos 300.000 millones, según el estudio de Acuña.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.