INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Al lí­mite: 500 fondos de inversión, condenados a fusionarse o desaparecer  (Leído 377 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Al lí­mite: 500 fondos de inversión, condenados a fusionarse o desaparecer

JUAN ESTí‰BANEZ
Invertia.com

La caí­da del patrimonio desde el inicio de la crisis amenaza la supervivencia de muchos fondos de inversión del mercado español. 292 fondos sobreviven con un patrimonio inferior a los 3 millones de euros, el mí­nimo legal exigido. En total, cerca de 500, uno de cada seis, se encuentran al borde de caer por debajo de ese nivel. Las fusiones de fondos se han acelerado este año con el objetivo de permanecer dentro de los lí­mites legales, lo que permitirá, además, racionalizar la oferta de la industria de fondos.
La crisis está obligando a la industria de fondos de inversión a acelerar su reconversión. La fuerte caí­da del patrimonio (un 30% en 2008 y el primer trimestre de 2009 y un 36,6% desde los máximos de finales de 2006) no ha tenido su correlato en el descenso del número de fondos, que sólo se ha reducido en un 7% desde el máximo de 3.051 registrado a cierre de 2007.

Sin embargo, la tendencia puede variar ante la espectacular reducción de patrimonio de muchos de los fondos del mercado español. 292 fondos, un 10,4% del total, poseen un patrimonio por debajo al mí­nimo que la legislación permite, 3 millones de euros. Otros 182 se encuentran cerca de esa cifra (por debajo de los 4 millones). En total, la amenaza pende sobre el 17% de los fondos presentes en el mercado español.

La reducción del número de fondos no es mal recibida por los gestores. Enrique Borrajeros, socio director de Abante Asesores, opina que existí­a un “excesivo grado de atomización de la industria española de fondos, ya que muchas entidades se habí­an arrimado al negocio” en la íépoca de bonanza. “El número de fondos se duplicaba con un tamaño medio pequeño, a diferencia de otros paí­ses con una industria más desarrollada, en los que habí­a más patrimonio y partí­cipes”, destaca Borrajeros.

Las cifras son más preocupantes si se excluyen los garantizados. Estos fondos suelen penalizar duramente a los partí­cipes que solicitan el reembolso antes del vencimiento de garantí­a, por lo que no abunda la salida de dinero en esta categorí­a. Sin considerar este tipo de fondos, el porcentaje de fondos con un patrimonio inferior al legal es del 12,2%, que se eleva al 20,4% si se incluyen los de un patrimonio menor de 4 millones de euros.


La renta variable, la más amenazada

La categorí­a de renta variable es la más amenazada por la reducción del patrimonio, ya que ha sido la más castigada por las rentabilidades negativas y por la salida de partí­cipes. Según los datos de Inverco, un 16% de los fondos nacionales de bolsa se encuentran con un patrimonio inferior al legal.

Este porcentaje se duplica en el caso de la zona euro (32,2%) y se eleva aún más para los fondos de bolsa japoneses (36%) y los catalogados como `Resto´ (37,6%), donde se incluyen algunos sectoriales, como los inmobiliarios de bolsa. Tampoco están mucho mejor los de EEUU (28,6%), paí­ses emergentes (24,1%) o Europa (19%).

Record de fusiones de fondos en 2009

Las entidades han disparado este año las fusiones de los fondos con patrimonio reducido con el objetivo de permanecer dentro de los lí­mites legales. En febrero, 69 fondos han iniciado este proceso –cifra ríécord mensual- y tras una ligera caí­da en marzo (45 fondos), en abril podrí­a superarse la cantidad alcanzada en febrero: 64 fondos se han sometido al proceso de fusión a falta de apenas una semana para concluir el mes.

En general, los gestores apuestan por simplificar la ingente oferta de fondos que existe en el mercado español, lo que facilitarí­a una mejor selección, tanto desde el lado de la oferta como del inversor.

Lo cierto es que el aumento de la cultura inversora y el boom económico de los últimos años propició una gran oferta en los fondos de inversión. Borrajeros cree que los departamentos de Marketing de muchas entidades fueron los causantes de la creación de muchos fondos que fueron lanzados al calor de la moda del momento.

“Deberí­a haber una racionalización”, apunta Fíélix López, socio director de Atlas Capital Gestión. “Muchos de los fondos no tienen mercado”. López tambiíén opina que un buen número de fondos fue creado siguiendo las modas, “en burbujas”, para luego desaparecer. “¿Cuántos fondos de tecnológicas quedan?”, se pregunta.

Así­, los condenados a desparecer son sobre todo, los pertenecientes a la última burbuja, sobre todo, los fondos inmobiliarios de bolsa, que en España se han reducido a la mí­nima expresión. Pero “siempre existen fondos que son históricos”, explica Fíélix López. “Los de bolsa española, europea, renta fija…”.

En todo caso, los gestores siguen considerando a los fondos de inversión un “vehí­culo ideal para el inversor”, como señala Borrajeros. La reducción de su número puede simplificar una intrincada industria y favorecer la labor de selección del inversor


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.