INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El PIB se contrajo un 2,9% en el primer trimestre, la mayor caí­da de la historia  (Leído 417 veces)

artxi

  • Visitante
El PIB se contrajo un 2,9% en el primer trimestre, la mayor caí­da de la historia
El Banco de España asegura que entre enero y marzo se agudizó el ajuste de la inversión residencial y la destrucción de empleo
29.04.09 - 12:49 - EUROPA PRESS | MADRID

El gobernador del Banco de España en una imagen de archivo.La economí­a española prosigue en caí­da libre. El PIB se contrajo un 2,9% en tasa interanual en el primer trimestre del año y un 1,8% en tasa intertrimestral, debido, sobre todo, a la "pronunciada reducción" de la demanda nacional, según las últimas previsiones realizadas por el Banco de España y recogidas en su boletí­n económico correspondiente al mes de abril. De confirmarse este dato, serí­a la mayor contracción de la economí­a española en un trimestre desde la díécada de los setenta, cuando el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE) comenzó a realizar las estadí­sticas de contabilidad nacional.

De esta forma, el banco emisor ha asegurado que la caí­da del PIB se intensificó en España durante los primeros meses del año en un entorno recesivo mundial caracterizado por el deterioro de la confianza de los agentes, el colapso del comercio internacional y la persistencia de las tensiones en los mercados financieros, aunque algo atenuadas.

Esta evolución de los primeros meses serí­a reflejo, sobre todo, de la "pronunciada reducción" de la demanda nacional, que habrí­a caí­do un 4,9% respecto al trimestre anterior, mientras que la contribución del sector exterior al crecimiento habrí­a disminuido "ligeramente", pero seguirí­a siendo positiva (2,2%), aunque, según el Banco de España, las "significativas caí­das" del comercio mundial dificultan "enormemente" esta estimación.

Por el lado de la demanda, el gasto en consumo final de los hogares prolongó el perfil de "pronunciada desaceleración" que habí­a mostrado a lo largo de 2008, ya que los principales indicadores registraron descensos, como el í­ndice del comercio al por menor, las compras de bienes de consumo duraderos o las matriculaciones de automóviles, que cayeron un 38% en el primer trimestre frente al 45% del último del 2008.

"Elevada incertidumbre" en el gasto
Según la entidad gobernada por Miguel íngel Fernández Ordóñez, la debilidad del consumo de las familias en el primer trimestre refleja el entorno de "elevada incertidumbre" en el que se enmarcan las decisiones de gasto de los hogares, a pesar de los impulsos positivos asociados a los "pronunciados descensos" de la inflación y de los tipos de interíés.

A su parecer, la destrucción de empleo contribuyó a reducir el crecimiento real de la renta de los hogares, y el deterioro del mercado laboral erosionó a su vez su confianza, mientras que la "acusada caí­da" de las cotizaciones bursátiles en 2008 y el descenso del precio de la vivienda provocaron una disminución de la riqueza de las familias en tíérminos reales, en un contexto de endurecimiento de las condiciones de financiación. Todos estos factores han conducido a una recuperación de la tasa de ahorro de los hogares.

Más ajuste en la inversión residencial
En cuanto a la inversión en construcción, el Banco de España estima que el ajuste de la inversión residencial se habrí­a agudizado entre enero y marzo como consecuencia del "significativo descenso" del número de viviendas iniciadas a lo largo de 2008 y los primeros meses de 2009, así­ como de la terminación de obras de edificación residencial emprendidas con anterioridad.

Además, asegura que la demanda de vivienda se está viendo desanimada por el endurecimiento de las condiciones de financiación, las expectativas de las caí­das de precios y el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de la renta de las familias. Asimismo, afirma que la ejecución de obra civil siguió lastrada por el descenso de la licitación oficial, aunque considera que cabe esperar que se reactive en el segundo trimestre del año con el comienzo de los proyectos del Fondo local.

Sobre el valor añadido del conjunto de la economí­a de mercado, el Banco de España afirma que registró una "notable reducción" de su ritmo de variación interanual en el primer trimestre del año que afectó a todas las ramas productivas de la economí­a, con una tasa de contracción intertrimestral del 2,3%. En concreto, destaca una "acusada caí­da" en las ramas industriales, así­ como deterioros adicionales en la actividad constructora, en las ramas agraria y pesquera y en el valor añadido bruto de los servicios.