INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nobel Stiglitz: a la caí­da libre de la economí­a le seguirá una recesión profund  (Leído 774 veces)

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0

Nobel Stiglitz: a la caí­da libre de la economí­a le seguirá una recesión profunda

Fecha: 8/5/2009     


El Premio Nobel de Economí­a del año 2001, Joseph Stiglitz, afirmó hoy que no se vislumbra un fin optimista a corto plazo para la crisis. "Estamos viviendo el fin de un perí­odo de caí­da libre en las economí­a, al que seguirá un perí­odo de recesión profunda", afirmó.

Una mezcla de corrupción entre el sistema financiero y los polí­ticos estadounidenses, el continuo movimiento de desregulación asociado a la ideologí­a de que los mercados se autorregulan, y una polí­tica monetaria demasiado expansiva, son la causa de que el mundo estíé inmerso en la peor crisis de los últimos 80 años, según el Nobel.

Stiglitz, que es ex presidente del Banco Mundial, participa en las Conferencias de Estoril, que bajo el tema "Desafí­os globales, respuestas locales", pretende convertirse en un punto de reflexión internacional para hablar sobre globalización, a medio camino entre "el liberalismo de Davos y la utopí­a de Porto Alegre".

En su intervención, consideró que una de las raí­ces de la actual crisis nace de "la corrupción al estilo estadounidense" que se instaló en Estados Unidos, y citó como ejemplo la elevada financiación que la industria financiera hizo para las campañas electorales de demócratas y republicanos a lo largo de los años. "Invirtieron y consiguieron resultados, la desregulación" y la "ideologí­a de que los mercados se autorregulan" ironizó.

DURAS CRíTICAS A LOS BANCOS

El Nóbel de Economí­a emitió fuertes crí­ticas al sistema financiero occidental, y en particular al estadounidense. Stiglitz consideró que "intentaron quedarse con todo el beneficio del sistema productivo". "Es difí­cil clasificar la depravación moral de nuestro sistema financiero", afirmó.

Sin embargo, las crí­ticas más duras fueron para el negocio montado alrededor de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. Los bancos, dijo, "descubrieron que habí­a dinero en la base de la pirámide de clases sociales y decidieron ir allí­ y traerlo para la cima". "Robaron a los más pobres de los más pobres".

Además, acusó a los bancos de querer echar las culpas de lo ocurrido a los reguladores, y los comparó con "los ladrones que pagan caro a los policí­as para que vayan a dar una vuelta mientras ellos roban, y ahora vienen a decir que la culpa es de los policí­as".

En su opinión, los bancos se olvidaron de su razón de ser: la diversificación del riesgo y la transferencia del capital de los ahorradores para los inversores. "Ellos evaluaron mal el riesgo, calcularon mal el riesgo y el capital", sentenció.

MALAS SOLUCIONES

Stiglitz no fue muy optimista sobre las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis. "Cuando de la reunión del G-20 sale la decisión de fortalecer el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Financial Stability Forum, que son instituciones que gestionaron mal las crisis de los años 90, no podemos tener mucha esperanza sobre la resolución actual de la crisis", afirmó.

Pero además de las medidas internacionales, el premio Nobel tambiíén realizó un balance negativo sobre los planes para combatirla crisis de Estados Unidos.

Por un lado, acusó a la Administración Obama de apostar por "mantener vivos bancos zombis", incentivando la creación de instituciones "todaví­a mayores" de las que ya existí­an. Por otro, consideró que los apoyos a la economí­a "llegaron demasiado tarde, fueron demasiado pequeños y mal diseñados".

Además, defendió que "la doctrina de la derecha sobre la economí­a de mercado falló claramente" y demostró "la importancia de regular los mercados", y recordó que tanto la experiencia actual, como la de Chile, cuando el dictador Pinochet, aconsejado por Milton Friedman, experimentó la desregulación de su sistema financiero y "le costó a los chilenos un cuarto de siglo pagando deudas", demuestran la importancia de "la regulación del sistema".

Desde su punto de vista, para salir de esta crisis es necesario más inversión pública, más medidas de apoyo al mercado hipotecario y que la Administración deje caer los bancos en vez de canalizar hacia ellos la mayor parte de los recursos presupuestarios.



hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Stiglitz siempre avisó de que la globalizacion estaba mal dirigida y no iba por buen camino.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Stiglitz siempre avisó de que la globalizacion estaba mal dirigida y no iba por buen camino.

¡Está claro que en eso acertó!. En lo de la corrupción politico-financiero tambiíén.

Saludos hercul, suerte en la vida.
Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
¡Está claro que en eso acertó!. En lo de la corrupción politico-financiero tambiíén.

Saludos hercul, suerte en la vida.



Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economí­a (2001). Es conocido por su visión crí­tica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de críédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo polí­tico, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo.


Además de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomí­a, Stiglitz participó en númerosos puestos de carácter polí­tico. Desempeñó labores en la administración del presidente Clinton como presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En el Banco Mundial, donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000), hasta que el Secretario del Tesoro de los EE.UU. (Lawrence Summers) lo forzara a renunciar, en un momento en que habí­an comenzado protestas sin precedentes contra las organizaciones económicas internacionales, siendo la más prominente la realizada en Seattle con motivo de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 1999

Es decir, estuvo de pleno metido en la propia globalizacion, pero decidió dejarla porque veia que las cosas no se hacian como era debido.

En el año 2006 publicó ¿Cómo hacer que funcione la globalización?, una crí­tica del actual orden económico mundial con diversas propuestas para tratar de reencauzar la globalización.

Joseph E. Stiglitz ha sido reconocido en los cinco continentes por su prestigiosa trayectoria y es uno de los economistas más leí­dos del mundo.

Saludos Zorro, y suerte para ti tambiíén, y para el equipo que habeis formado.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo