INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La morosidad de la banca seguirá al alza, a pesar del frenazo de marzo  (Leído 404 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La morosidad se ha dado un respiro en marzo, tras una loca carrera de ascenso desde que se iniciase la crisis en el verano de 2007. La tasa de impagos del sistema financiero español (que incluye a bancos, cajas y cooperativas) se ha quedado casi en el mismo punto que en febrero, en el 4,17%.


El principal factor de esta tregua ha sido la rebaja de tipos en la zona euro hasta el 1%. El dato de marzo supone un incremento de más de tres puntos porcentuales frente a la tasa registrada un año antes (1,12%) y 0,88 puntos respecto a la de diciembre (3,29%) Con todo, no alcanzaba esta cota desde octubre de 1996, según datos del Banco de España.

El frenazo viene motivado por el descenso de la mora de las cajas, que cae desde el 4,84% de febrero al 4,78%. Los impagos se habí­an cebado con especial virulencia con estas entidades: su tasa se ha multiplicado por seis desde el inicio de la crisis. En los bancos, la morosidad ha seguido avanzando, pero más lentamente que en meses anteriores, hasta el 3,58%. Desde que se iniciaron las turbulencias financieras, sus impagos se ha multiplicado por cinco.

Pese a que los datos invitan al optimismo, no conviene dejarse engañar por el espejismo de este parón en el incremento de los críéditos dudosos.
El “significativo repunte” de la morosidad “persistirá en el futuro”, según ha apuntado el Banco de España en su último Informe de Estabilidad Financiera, en referencia a los datos de diciembre. Las patronales del sector creen que podrí­a llegar al 9% entre este año y el próximo. Además, el supervisor ha señalado a las entidades que la gestión de la mora va a ser crucial en 2009 y 2010.

Mientras la mora frena su ascenso en cajas y bancos, se ha disparado en los establecimientos financieros de críédito (operadores que pueden dar príéstamos, pero no pueden captar depósitos). En diciembre, sus impagos –históricamente en niveles más altos que los del resto del sector financiero– marcaban un registro del 6,1% y tres meses despuíés se sitúan en el 7,95%.

Por otro lado, bancos y cajas de ahorros sumaban en marzo 18.539 millones de euros en inmuebles, un 10,1% más que un año antes. De esta cifra, más del 80% de los activos corresponden a las cajas, que han sumado en los últimos meses más de 1. 600 millones en inmuebles, frente a los siete millones de la banca.

En este epí­grafe se incluyen las redes de oficinas que tienen las entidades, donde los bancos han sido muy activos en ventas.

Las provisiones
Respecto a las dotaciones para insolvencias, las cajas son las entidades que hicieron un mayor uso en el primer trimestre del año de sus fondos geníéricos para provisiones –los que se acumulan durante las íépocas de bonanza para hacer frente al incremento de los impagos en periodos recesivos–, por un valor de 1.180 millones, frente a los 961 utilizados por los bancos.

La tasa de cobertura de las cajas (los críéditos dudosos cubierto con provisiones) alcanzó en marzo el 56,45%, frente al 170% registrado un año antes. En el caso de los bancos, su cobertura actual alcanza el 75%, frente al 220% un año antes.