INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las escuelas de negocio sacan provecho del aumento del paro  (Leído 352 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
elmundo.es/Jorge Planelló
Madrid.- No hay muchas empresas que alardeen hoy en dí­a de tener más demanda y de poder cuadrar las cuentas. Las escuelas de negocios forman parte de un selecto grupo que puede jactarse de ello gracias al incremento vertiginoso del paro, que ha hecho que algunos cambien el espacio de trabajo por las aulas.

La ecuación no falla: más crisis igual a más alumnos, pese a que en algunos programas concretos sí­ se haya sentido su impacto. "Hemos notado un incremento de las solicitudes, sobre todo en aquellos a tiempo completo", comenta Eduardo Fernández-Cantelli, Director General de Business y Mercados del Instituto de Empresa Business School (IE), una situación que achaca a que "mucha gente aprovecha este momento para desarrollar su formación". Algunas escuelas reconocen que en algunos programas que ya existí­an, el incremento en el número de alumnos ha alcanzado incluso el 30%.

Los programas más populares son los MBA o másters de gestión de negocios, ya que "en estos momentos de incertidumbre los candidatos se inclinan fundamentalmente por los más generalistas gracias a su aportación a la visión global de la empresa y a que ofrecen una mayor versatilidad que les permite mejorar su carrera profesional", explica Ana ílvarez, directora de desarrollo de negocio de EOI. Otros que tambiíén han tenido una buena aceptación entre el alumnado son los de recursos humanos, marketing y finanzas, opina Híéctor Martí­nez, presidente de la Asociación española de Escuela de Negocios (AEEN).

La crisis, que tiene a los jóvenes reciíén licenciados entre los principales afectados, tambiíén ha permitido ampliar el número programas de posgrado. Así­, la EOI, dentro de su apuesta estratíégica por reforzar las áreas de tecnologí­a, medio ambiente, sostenibilidad y creación y consolidación de empresas, ha orientado su oferta "tanto a posgraduados como profesionales".

Programas para directivos
Sin embargo, los empleados cualificados y con puestos directivos tambiíén se han visto afectados por la situación económica, y esto se ha visto traducido en el íéxito de programas más enfocados y de menor duración. Según explica Josíé de Mora, Director Ejecutivo Executive MBA de la escuela IESE, "profesionales de sectores más impactados por la crisis, que en muchos casos querí­an hacer un MBA o un Programa de Perfeccionamiento Directivo, están aprovechando este momento para reciclarse y tener una formación con una visión de dirección general para asumir nuevos retos en sus sectores o en otros".

En el caso de aquellos cursos relacionados con el sector inmobiliario, por difí­cil que parezca, hay margen para el optimismo. La adaptación a los nuevos tiempos ha sido la clave para el Instituto de Práctica Empresarial (IPE), una escuela especializada en formación inmobiliaria. Donde antes era la construcción, ahora es la gestión de viviendas, de activos en entidades financieros o la promoción en ríégimen de cooperativa. Algunos de los nuevos programas en boga se han originado del "trasvase de la promoción de la vivienda hacia los bancos", según explica Marcial Bellido, director general del IPE. Esta escuela tambiíén ha creado un nuevo máster en gestión de proyectos de obra pública en ríégimen de UTE (Unión Temporal de Empresas).

En la otra cara de la moneda están los programas a tiempo parcial, a los que habitualmente acuden alumnos que desean mantener su actividad profesional y que cuentan con el respaldo económico de su empresa. En este caso, las estadí­sticas del desempleo lo explican todo.

Los precios se mantienen
Claro está, la precaria situación que atraviesan millones de familias, algunas de ellas con todos los miembros en paro, tampoco permite a las escuelas sacar tajada aumentando los precios. El IE reconoce que, aunque el incremento de demanda les permitirí­a subirlos, han decidido mantenerlos "por sensibilidad", comenta Fernández-Cantelli. Tambiíén el IESE reconoce haberlos dejado en "la lí­nea de siempre".

Además, algunas escuelas tambiíén han tomado medidas para facilitar que los alumnos se costeen los cursos, como aseguran desde AEEN. "La percepción es que los precios se han mantenido bastante estables en este año y no han sufrido variaciones significativas ni al alza ni a la baja. Lo que sí­ que se ha reforzado por parte de las escuelas son las condiciones de financiación, uno de los obstáculos que encuentran los alumnos al realizar un máster", explica Híéctor Martí­nez. Por su parte, el IPE ha priorizado el desarrollo "de formatos que permitan el acceso a los mismos a todos aquellos que en momentos como íéste aspiran a fortalecer sus capacidades conociendo o dominando nuevos ámbitos profesionales".

Ahora bien, no todo son oportunidades para este sector en la crisis, tambiíén hay importantes barreras. En la medida en que aumenta el desempleo y se destruyen puestos de trabajo, estas escuelas lo tienen más difí­cil para colocar a los alumnos en empresas. "Las ofertas se han mantenido constantes y no han crecido al ritmo de otros años", señala ílvarez, de la EOI. De hecho, hasta hace bien poco, algunas escuelas, como IPE, ni siquiera necesitaban una bolsa de trabajo porque lo normal era "un díéficit de demanda y un exceso de oferta", afirma Bellido. "La pusimos en marcha hace año y medio cuando vimos la que se vení­a encima". De hecho, la situación les ha obligado a emprender acciones activas de empleo y a convertirse en promotores de ideas y proyectos, entre los que destaca uno para comercializar el excedente de construcciones del Litoral Mediterráneo.

Desde EOI tambiíén han apostado por reforzar sus servicios de asesoramiento para el empleo. "El pasado mes de enero, y con el fin de de dar orientación profesional a aquellos alumnos que en estos momentos requieren un mayor apoyo, pusimos en marcha un intenso programa de talleres de orientación profesional, sesiones de asesoramiento individualizado y personalizado, jornadas de empleo y actividades de networking [hacer contactos]", explica ílvarez.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.