INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Endurecen ley antimonopolios ...  (Leído 477 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.510
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Endurecen ley antimonopolios ...
« en: Mayo 27, 2009, 11:16:54 am »
Por... Ernesto Moreno y Hugo Arce

Ahora que la Unión Europea castigó a Intel por prácticas monopólicas, se reaviva el debate respecto a las leyes antitrust (antimonopolio) y la definición de lo que es “competencia leal” entre las empresas.

Quizá porque hoy hay muchos más productos en el mercado que hace 30 años, por tanto las empresas luchan ferozmente por acaparar las mayores ganancias, sobre todo las compañí­as grandes.

Intel, el mayor fabricante de chips del mundo, con una participación en el mercado mundial de 75%, fue condenado a pagar una multa este mes de mil 450 millones de dólares (algo así­ como 19 mil 285 millones de pesos) por realizar acuerdos ilegales para perjudicar a su principal competidor, la compañí­a AMD.

“Es la mayor multa que jamás hayamos impuesto —declaró la comisaria de competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, citada por la agencia DPA—. Intel ha perjudicado a millones de consumidores europeos durante cinco años, no debe sorprender el monto de la sanción”.

No es la primera vez que Intel es enjuiciado por estas prácticas. En 2005, la Comisión de Comercio Justo de Japón sancionó a la empresa por establecer exclusividad completa o parcial con cinco fabricantes; y en 2008, la Comisión de Comercio Justo de Corea (KFTC) multó a Intel con 25.4 millones de dólares.

Ha habido muchas protestas antimonopolio a lo largo del tiempo, como la del 13 de mayo de este año cuando el gurú mundial del software libre, el estadounidense Richard Stallman, reprobó el anuncio del gobierno español de proporcionar a cada alumno su propia computadora portátil con Windows, el sistema operativo de Microsoft.

Stallman aseguró que “regalar computadoras con Windows a los niños del paí­s es vender el futuro del paí­s a Microsoft”.

Agregó que “¿por quíé quiere regalar Microsoft copias casi gratuitas de su programa a las escuelas? Es como regalar drogas adictivas, ya que la primera dosis es gratis pero, despuíés de ser dependiente, tienes que pagar”, advirtió.


Lucha de titanes


Intel no es el único fabricante que ha sido acusado de malas prácticas empresariales. Microsoft, Apple, Nokia y Google han enfrentado tambiíén problemas al respecto.

La compañí­a de Bill Gates, por ejemplo, ha sido blanco de numerosas acusaciones. En 2007 el Tribunal de la Unión Europea (UE) confirmó una multa de 497 millones de euros (691 millones de dólares) a Microsoft.

La sanción es producto de una demanda cursada en el 2004, que afirmaba que la empresa realizaba prácticas monopólicas en detrimento de otras empresas del ramo. Luego en febrero de 2008 la Unión Europea anunció otra multa a Microsoft de mil 350 millones de dólares por la misma causa.
 
Tambiíén en abril de este año Estados Unidos investigó por monopolio el plan de Google para digitalizar libros y el Departamento de Justicia se puso en marcha para realizar dicha tarea.

Apple tambiíén tuvo algunos problemas por supuestas prácticas monopólicas, como el que tuvo en Francia en 2005 cuando los usuarios protestaron al no poder escuchar las canciones de iTunes en otros reproductores.

En 2006 Apple acusó al gobierno francíés de promocionar la piraterí­a de canciones cuando instauró un modelo de sanciones por la descarga ilegal de ficheros en internet y que obliga a los proveedores de sistemas de descarga legal, como Apple, a abrir su tecnologí­a a sus competidores. En enero de 2009 Apple anunció que eliminarí­a la protección anticopia de las 10 millones de canciones que vende en iTunes.

Tambiíén el mayor fabricante de celulares Nokia pagó de una multa en 2003 de 60 mil dólares a la Federal Communications Commission (FFC), por comercializar móviles que no incluí­an los requisitos exigidos por este órgano.


¿Y en Míéxico quiíén sanciona?


En nuestro paí­s existe la Comisión Federal de Competencia (CFC)
* Es un órgano desconcentrado de la Secretarí­a de Economí­a con autonomí­a tíécnica y operativa encargado de aplicar la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) en Míéxico.

Este organismo ha sancionado a numerosas empresas mexicanas, pequeñas y grandes, que han incurrido en prácticas monopólicas. En materia de telecomunicaciones este órgano sólo declara que determinado operador es monopolio, y la Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) se encarga de elaborar la orden para regular las prácticas monopólicas.

“Desde 1857 la Constitución prohí­be los monopolios. El artí­culo 28 de la Constitución de 1917 prohí­be las prácticas monopólicas, y establece que se evitarán las concentraciones contrarias al interíés público”, señala la CFC.


Tecnologí­as de la información, arma ante la crisis


Los ciudadanos piden en las comunicaciones gubernamentales una experiencia integral en el uso de sus diferentes canales: internet, telíéfono, ví­a presencial, que incluya información de mayor calidad y más fácil acceso. Para resolver estas necesidades no es necesario invertir más, sino manejar adecuadamente los recursos.

Optimizar el manejo de las tecnologí­as de la información (TI) y hacerlas más eficientes y económicas es una opción viable (y necesaria) para que nuestro gobierno encare esta íépoca de crisis.

“En general, se clasifica a Míéxico relativamente avanzado en atención a ciudadanos”, comenta Tomás Orozco, responsable de estrategia para la industria de gobierno en EDS, una compañí­a de HP.

Sin embargo, aclara el especialista, aunque varias instituciones han adoptado riesgos y proyectos de transformación (Infonavit, SAT, el portal ciudadano de la Secretarí­a de la Función Pública), tambiíén es cierto que las prácticas institucionales se encuentran rezagadas. A pesar de tener buenos logros, el uso no es eficiente.

Como ejemplo, Orozco menciona algunos fenómenos globales que, hasta hace poco, eran comunes a las redes gubernamentales del mundo y apenas comienzan a modificarse: la falta de integración en las comunicaciones, la poca o nula medición de la calidad en el servicio.

En nuestro paí­s es común que cada dependencia tenga su propio sitio, sus propias polí­ticas. No hay una estrategia integral, tampoco una medición del valor público.

“Las decisiones en materia de informática no siguen reglas ni hay míétricas de íéxito relacionadas con las TI ––añade Orozco––. Por ello, es importante ver a las TI no sólo como un gasto, tambiíén como una ayuda que permite disminuir costos”.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...