INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cuatro de cada diez valores se disparan más de un 50% en menos de tres meses  (Leído 324 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
¿Cómo ganar un 60%, un 80% o incluso más de un 100% en menos de tres meses? Es complicado, pero posible. El Ibex recupera un 38,4% desde los mí­nimos que marcó el 9 de marzo, pero hay 53 compañí­as en la Bolsa española -el 40% de todas las cotizadas- que avanzan más de un 50%. El cierre de posiciones bajistas y las expectativas de un futuro menos tenebroso han sido los motores de la escalada.
Indudablemente, la Bolsa acarrea numerosos riesgos, como han comprobado bien los inversores que se adentraron en el parquíé en noviembre de 2007; desde los máximos históricos que marcó ese mes en 15.945,7 puntos, el Ibex se hunde un 40,8%.

La crisis planetaria ha pasado una costosa factura al crecimiento económico y, por supuesto, a la renta variable. La buena noticia es que los más atrevidos han tenido la oportunidad histórica de amasar unas plusvalí­as sorprendentes en un tiempo ríécord. Hay ocho cotizadas en la Bolsa española que han más que duplicado su precio desde sus mí­nimos. Son los casos de Prisa, editora de CincoDí­as, Sol Meliá, Sacyr, Española del Zinc, Cementos Portland, Gamesa, Abengoa y Service Point (víéase gráfico).

"Hace tres meses, el mercado estaba descontando poco menos que el acabose económico. Las empresas más endeudadas habí­an sido castigadas en exceso y es en ellas donde más dinero ha entrado", señala Ramón Carrasco, gestor de Fortis. Sin llegar a subir un 100%, el número de compañí­as que avanzan al menos un 50% es notable. Lo han conseguido 53 de las poco más de 130 que forman el mercado continuo. Despuíés de la espectacular reacción alcista, ya hay 12 compañí­as que cotizan por encima de su precio objetivo, según los datos recopilados por FactSet; entre ellas destacan Bankinter, Sacyr y Banco Sabadell. Eso sí­, tambiíén hay 13 con un potencial superior al 10%, como Cintra, Ferrovial, Grifols, Enagás, OHL y Telefónica.

Entidades financieras

Entre las que más suben desde mí­nimos, abundan compañí­as estrechamente vinculadas al ciclo económico y que habí­an sido duramente castigadas, como hoteleras, constructoras o industriales. Los bancos tambiíén ocupan puestos de honor en este ranking. El mejor es el Popular, que sube más de un 90% desde su mí­nimo anual. Sus rivales tambiíén acumulan revalorizaciones sorprendentes, como Santander o BBVA. "Está claro que las entidades financieras se han visto muy favorecidas por el cierre de posiciones cortas", explica Juan Rodrí­guez Rey, operador de Ibersecurities.

De acuerdo a los datos del boletí­n de la Bolsa de Madrid, el número de acciones prestadas -uno de los mejores indicadores para evaluar la presión de las ventas a corto sobre un valor- de los bancos que cotizan en el Ibex se ha reducido respecto a las del 9 de marzo. Bankinter es la única excepción. Para cerrar una apuesta bajista, es necesario efectuar una compra, lo que alimenta las subidas.

Juan Grau, de EDM Gestión, explica que, despuíés de la primera reacción alcista y en vista de que la recuperación continuaba, los gestores de renta variable se han visto obligados a comprar para no perderse la eventual subida. "La liquidez de algunos fondos de inversión habí­a llegado a ser muy elevada, lo que perjudicarí­a a las carteras en caso de que la escalada prosiguiera", asegura.

Es llamativo que los valores teóricamente más defensivos se sitúen en la parte baja de la lista. Campofrí­o y Pescanova, por ejemplo, apenas rebotan, mientras que Telefónica, Indra y Prosegur avanzan en todos los casos menos de un 20%.

"Ahora los inversores están centrándose más en valores cí­clicos, pero entre los defensivos hay oportunidades muy claras, con precios baratos y que ofrecen rentabilidades por dividendo muy interesantes de cara al largo plazo", indica Juan Josíé Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. La rentabilidad por dividendo con cargo a los resultados de este ejercicio de nueve empresas del Ibex superará el 6%, según FactSet. Son Endesa, Criteria, Telefónica, Repsol, Santander, Telecinco, BME, Banesto y Gas Natural.

Las ventas vencen y el Ibex pierde un 0,79%
Fue una dura batalla, pero las órdenes de venta ganaron la partida. Despuíés de que el miíércoles el Ibex superara la resistencia de los 9.500 puntos, ayer le tocó corregir y cerró en los 9.435,5 puntos, tras bajar un 0,79%. Sin embargo, pudo haber sido mucho peor, puesto que en un momento de la sesión llegó a dejarse un 1,5% y perdió incluso los 9.400 puntos. El volumen de negocio fue de 2.282 millones, inferior a la media diaria del mes de mayo, que roza los 4.000. Desde el departamento de análisis de Noesis explican que, mientras no pierda el entorno de los 9.160 puntos, no hay señal de giro. Por tanto, se mantiene el escenario optimista, con objetivo en los 9.800.

La venta de viviendas nuevas en Estados Unidos subió un 0,3% en abril, por debajo del 1,1% esperado por los expertos consultados por Bloomberg. Este dato desató las órdenes de venta en Wall Street, y el mal tono enseguida se trasladó a los parquíés del Viejo Continente.

No obstante, General Motors, que finalmente ha llegado a un acuerdo con sus acreedores al realizarles una segunda propuesta, salió al rescate de las Bolsas. Las píérdidas del Ibex se moderaron a partir de las 17.00 horas, al igual que las de sus colegas europeos. Así­, el Cac francíés bajó un 0,95%; el Dax alemán, un 1,36%, y el Footsie británico, un 0,65%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 retrocedió un 1,06%.

En Wall Street, tras una jornada de altibajos, se impusieron los avances de la mano de los valores energíéticos, beneficiados por la escalada del precio del crudo. El Dow Jones se anotó un 1,25%; el Standard & Poor's 500, un 1,54%; y el Nasdaq, un 1,20%.

El oro, en máximos
Curiosamente, el rebote bursátil ha ido acompañado en los últimos meses de una recuperación del precio del oro. Alcanzó ayer su máximo de dos meses en los 965 dólares por onza. Eso sí­, todaví­a se mantiene lejos del ríécord histórico por encima de los 1.000 dólares que alcanzó a mediados de marzo, coincidiendo con los mí­nimos bursátiles.