INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Banco de energí­a atómica: un proyecto ambicioso ...  (Leído 463 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Banco de energí­a atómica: un proyecto ambicioso ...
« en: Junio 12, 2009, 10:40:05 am »
El financiamiento de Warren Buffett, la influencia de Barack Obama y la asociación de un astuto ex dirigente soviíético podrí­an tornar las estepas de Asia central en un lugar de almacenamiento de uranio ''seguro''.

La idea, que comenzarí­a a desarrollarse con un fondo de 150 millones de dólares provenientes de una donación inicial del multimillonario estadounidense Warren Buffett, aún debe navegar las tortuosas aguas de la polí­tica atómica mundial a la par de un plan paralelo propuesto por Rusia. Pero la creación de ese tipo de bancos de energí­a nuclear va en ascenso como una manera de evitar que las armas atómicas caigan en las manos equivocadas.

Las decisiones podrí­an tomarse a principios de junio en Viena.

La visión de establecer un control internacional sobre la tecnologí­a atómica fue resucitada en el 2003, cuando Irán alarmó a muchos al anunciar que construirí­a instalaciones para enriquecimiento de uranio con fines de obtener energí­a atómica. Mohamed ElBaradei, director de la agencia de energí­a nuclear, dijo que habí­a llegado el momento de ''multinacionalizar'' la tecnologí­a a fin de evitar que se propague a naciones individuales.

El mes pasado, el nuevo presidente de Estados Unidos dio su mayor impulso a la idea.

En un discurso histórico ante decenas de miles de personas en Praga, la capital checa, Barack Obama dio detalles sobre un plan agresivo sobre control armamentista, el cual incluí­a un banco internacional de combustibles, ''a fin de que los paí­ses puedan acceder a la energí­a atómica sin acrecentar los riesgos de una proliferación''.

Ese es el temor: las centrí­fugas que enriquecen el uranio con su isótopo fisionable U5 puedan llegar a fabricar uranio enriquecido fisionable para bombas atómicas.

Sólo una docena de naciones tienen plantas de enriquecimiento, pero la Agencia Internacional de Energí­a Atómica (AIEA) , con sede en Viena, considera que el uso de plantas atómicas se duplicará en los próximos 20 años. Cada vez más gobiernos desean tener capacidad de producción energíética.

''El verdadero riesgo es que el uranio enriquecido sea adquirido por, digamos, grupos terroristas'', destacó el asesor del gobierno ruso Alexander Konovalov en una conferencia de prensa en Roma sobre los riesgos nucleares. ''Todo lo que necesitan es 50 kilogramos (110 libras) de uranio enriquecido. Todo el resto (para fabricar una bomba) puede ser hallado en el internet''.

La junta de gobernadores de la AIEA, de 35 naciones, al parecer abordará el asunto en su reunión de junio. Una serie de propuestas se han presentado, inclusive la idea de Alemania de construir una planta enriquecida de la AIEA en algún territorio ''internacionalizado'' en algún lugar, para vender energí­a a todos los paí­ses que se comprometan a la no proliferación nuclear.

Lo importante será convencer a paí­ses como Irán que no habrá recortes por motivación polí­tica en los suministros de energí­a atómica y que por lo tanto no necesitan construir sus propias plantas de enriquecimiento.

Sin embargo, sólo una propuesta fue acompañada de dinero, la presentada por Iniciativa de Amenaza Nuclear (NTI) de Washington, que fue fundada por el filántropo Ted Turner y el senador estadounidense Sam Nunn.

Buffett, que es considerado el estadounidense más adinerado y tambiíén invierte y asesora al NTI, calificó la propuesta de una ''inversión para un mundo más seguro''. Ofreció 50 millones de dólares para la creación del banco, siempre y cuando otros gobiernos aporten 100 millones de dólares. Esa faceta fue cumplida en marzo, con gran parte del dinero procedente de Estados Unidos y de la Unión Europea.

Con 150 millones de dólares se puede comprar suficiente uranio enriquecido para operar una planta de energí­a de 1.000 megavatios, a fin de iniciar el proyecto de combustible que serí­a constantemente reabastecido y vendido por la AIEA a precios del mercado y sin discriminación.

Otra pieza del proyecto fue agregada el 6 de abril, el mismo dí­a del discurso de Obama en Praga, a 5 mil kilómetros de distancia, cuando otro presidente habló en Astana, capital de Kazajstán.

''Si se creara un banco de energí­a atómica, entonces Kazajstán se ofrecerí­a a albergarlo'', destacó el presidente Nursultan Nazarbayev en declaraciones a los periodistas.

Kazajstán, que tiene ingentes depósitos de uranio, cuenta con las instalaciones desde la era soviíética.

Nazarbayev a menudo le recuerda al mundo que cedió todos las armas nucleares soviíéticas que quedaban en su territorio en 1995.

''Tiene grandes calificaciones'', comentó Nunn con respecto a Kazajstán. ''Serí­a muy simbólico crear el banco de energí­a atómica en un paí­s que se deshizo de armamento atómico''.

El copresidente de la NTI le dijo que habló con el presidente kazajo para que sea sede del banco energíético ''hace un par de años''. El 5 de mayo, el canciller de Nazarbayev estuvo en Washington para hablar sobre el plan con el general James Jones, asesor nacional de seguridad de Obama.

Lo que llama más la atención quizás es que cuando Nazarbayev hizo el anuncio estaba acompañado del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, que estaba de visita en su paí­s.

El mandatario iraní­ calificó la idea del banco como ''una muy buena propuesta''. De hecho, Teherán habí­a sugerido que un consorcio internacional tambiíén podrí­a enriquecer uranio en territorio iraní­.

En opinión de Nunn, que haya un banco de energí­a kazajo o multinacional que involucre a Irán en una empresa con supervisión internacional ''podrí­a ser muy beneficiosa tambiíén, no la respuesta total pero quizás una parte'', a lo que calificó como ''el desafí­o iraní­''.

En primer tíérmino, sin embargo, la herramienta propuesta debe obtener la aprobación de la AIEA.

La propuesta ha recibido crí­ticas de naciones diversas como Italia, Egipto y Sudáfrica, ninguna con aspiraciones de enriquecer uranio, en vista de que provocarí­a sospechas si algún paí­s decide enriquecer su propio material aunque fuese algo legal bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear.

''No podemos tener divisiones donde unos tienen su propia tecnologí­a atómica y otros no'', destacó un diplomático egipcio y experto en no proliferación, Mohamad Shaker, en la conferencia de Roma. ''Los que no tienen'' deben tener un papel igual en cualquier consorcio de tecnologí­a, agregó.

Mientras que la propuesta del NTI podrí­a quedar pendiente hasta septiembre, los gobernadores de la AIEA estudiarán el mes entrante un plan ruso que es más desarrollado y menos ambicioso, porque no pone a la AIEA a cargo del negocio de venta de energí­a.

En cambio, los rusos mantendrí­an sus propias instalaciones de combustible en una planta de enriquecimiento siberiano que podrí­a poner a disposición de la AIEA, ''despolitizando'' las ventas al dejar a la agencia de la ONU a cargo de la certificación de los compradores.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...