INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "No compríé bancos hace tres meses y no lo harí­a ahora"  (Leído 387 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
"No compríé bancos hace tres meses y no lo harí­a ahora"
« en: Junio 13, 2009, 11:16:23 am »
"No compríé bancos hace tres meses y no lo harí­a ahora"

Cristina de la Sota en Cinco Dí­as

Giles Worthington, gestor del Pan European Fund de M&G, la gestora más antigua del Reino Unido, mantiene una visión optimista sobre el mercado. Especializado en la selección de valores, considera que en el mercado hay grandes oportunidades para un inversor con un horizonte de inversión de cinco años. Busca calidad y beneficios recurrentes ante todo, requisitos que de momento le mantienen alejado del sector financiero. Reconoce que en Europa no es fácil encontrar más de 40 compañí­as muy buenas y entre sus favoritas tiene dos españolas, Grifols y Telefónica.

¿Quíé opina del rebote del mercado desde los mí­nimos? ¿Le parece exagerado?

Creo que el mercado ha corrido mucho en muy poco tiempo. Mucho de ello tiene que ver con los sentimientos y las emociones más que por una mejora del entorno económico. En cierta medida tiene sentido porque los bancos claramente han pasado lo peor y los gobiernos no van a dejar que quiebren. El pánico ha pasado y es lógico que recuperen algo pero el sentimiento de mercado es muy importante. El año pasado todas las noticias eran malas noticias y en el momento actual todo son buenas noticias sea lo que sea. Creo que vendrá un largo periodo de sufrimiento en la economí­a porque aún no hemos visto el impacto del creciente desempleo. El consumo bajará y desconocemos su impacto total. Cuando las cosas empiecen a estabilizarse tendremos subidas de impuestos, más desempleo y tipos de interíés crecientes. Ahora están bajos pero esto no va a durar. Por eso creo que en el corto plazo el mercado ha subido muy rápido pero tambiíén pienso que con un horizonte de inversión a cinco años hay grandes oportunidades.

¿Quizá entonces tengamos todaví­a mejores oportunidades en el verano?

Posiblemente. En el momento actual los bancos y las empresas industriales están rebotando mucho. Por otra parte, la industria farmacíéutica, un sector aburrido pero sólido, está muy barato. A dí­a de hoy cotiza a un PER de 9 veces y consigues una rentabilidad por dividendo del 6%. En un horizonte a cinco años eso es demasiado barato porque hablamos de una industria que sigue ganando dinero y en la que no hay riesgo de que no se pague dividendo. Por otro lado hay empresas como BP, Shell o Total que cotizan a un PER de 7 veces y ofrecen una rentabilidad por dividendo del 7%. No síé lo que les ocurrirá a los bancos en 6 meses, no síé lo que les ocurrirá a los mercados pero síé que esas compañí­as están baratas.

¿Está sugiriendo entonces que es mejor comprar acciones de los sectores que se han quedado atrás en el rebote? ¿Cuáles son sus favoritos?

El fondo que gestiono lo ha hecho bien en los últimos cinco años porque está infraponderado en bancos. Sólo tengo un banco en cartera y es Credit Suisse. Como gestor no trato de jugar a las rotaciones en el mercado. Ese no es mi fuerte. Prefiero dedicar tiempo a analizar dónde están las oportunidades para los próximos cinco años. No compríé bancos hace tres meses y no lo harí­a ahora. Digamos que acierto y que el mercado cae desde los niveles actuales. Las farmacíéuticas en ese caso tenderán a hacerlo mejor porque están muy baratas y son negocios más estables. Si me equivoco y el mercado sigue al alza estas compañí­as están tan baratas que con el tiempo terminarán subiendo tambiíén. Prefiero no tratar de seguir el mercado porque el sentimiento cambia de un momento a otro pero sí­ se puede mirar una compañí­a y ver si genera caja, paga un buen dividendo y tiene un balance sólido para valorar si lo hará bien con el tiempo.

¿En un horizonte a cinco años como el suyo, no cree que tendrá más de un banco en cartera?

Los bancos han recibido tanta ayuda que van a tener que dar algo a cambio. Creo que van a sufrir una regulación mucho más restrictiva y su negocio se va a simplificar. Dejarán de vender productos complejos e irán a lo básico. Creo que las oportunidades estarán en los bancos de Europa del Este porque son economí­as que crecerán más rápido.

¿Quíé opina de los bancos españoles? ¿Cómo ve la estrategia de Santander en el Reino Unido?

Santander ha hecho un buen trabajo con las últimas adquisiciones. La compra de activos de ABN-Amro fue espectacular, pero cómo se contabilizan estas adquisiciones no está claro, y uno se debe preguntar si esos costes extraordinarios se convertirán en algo recurrente de su negocio. Santander probablemente sea un gran banco. En España las mayores dudas están en los bancos medianos y pequeños por su exposición al mercado inmobiliario. Grifols, sin embargo, es una compañí­a extraordinaria y a mí­ como inversor me da igual ganar un 20% con Grifols que con Santander. Sin embargo, yo miro a Grifols y entiendo por quíé ganan dinero, entiendo la caja, el beneficio y la clientela. ¿Puedo hacer eso con Santander? No, por eso prefiero Grifols. Creo que las adquisiciones tienen grandes costes asociados a largo plazo. Un banco puede hacer un número limitado de cosas complejas con el balance.

He visto que tambiíén tiene Telefónica en cartera. ¿Hay alguna otra empresa española en su radar?

Ahora mismo creo que hay dos grandes oportunidades españolas. Grifols es una empresa muy estable, de gran calidad y en un mercado consolidado con unas barreras de entrada de siete años. Esto significa que le da una visibilidad que no se puede conseguir en ningún otro sitio. Telefónica es una empresa muy bien gestionada, muy rentable y con buena exposición a Latinoamíérica. Puede que tenga dificultades por la recesión pero no va a quebrar y en cinco años será más fuerte. Acabo de empezar a comprar y si cae compraríé más.


"Vamos a tener que pagar por la deuda"[/size
]

Giles Worthington no quiere ni oí­r hablar de lo que podrí­a ocurrir en el mercado si el Reino Unido o Estados Unidos pierden la máxima calificación crediticia que otorgan las agencias de análisis. "Podrí­a ocurrir pero no está claro ni es definitivo porque tambiíén hay un componente polí­tico pero serí­a doloroso", reconoce.

"En sólo este año el gobierno del Reino Unido ha pedido más dinero prestado que cualquier gobierno británico en toda la historia del paí­s. La única otra vez que se pidió prestada una cantidad similar fue durante la guerra y despuíés entre 1946 y 1956 hubo una gran austeridad en el Reino Unido. Hubo racionamiento hasta la mitad de la díécada de los 50. Por lo que si el coste de la deuda se dispara...", comenta Worthington para dar una idea de lo que podrí­a ocurrir si el Reino Unido pierde la triple A y como consecuencia aumenta el coste de financiación del paí­s. "En el Reino Unido los impuestos ya se ha disparado y aún no se han podido empezar a recortar los costes. La fuerte subida de los tipos a largo refleja que el mercado piensa que vamos a tener que pagar por esta deuda. Vamos a tener una recesión que va a ser dolorosa".




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.