INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El coste laboral por trabajador se desacelera al situarse en el 3,9%  (Leído 359 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Europa Press
Madrid.- El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.434,32 euros en el primer trimestre de 2009, lo que supone un crecimiento del 3,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE).

Este dato supone una desaceleración respecto al cuarto trimestre de 2008, cuando el coste laboral por trabajador y mes creció a una tasa del 5,3%.

Del total del coste laboral del primer trimestre, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.767,34 euros, un 2,8% superior al del primer trimestre de 2008, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 4,2%, hasta 1.602,49 euros.

Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) fueron de 666,98 euros, un 6,8% más.

Los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron un 3,5% en el primer trimestre de 2009, situándose en 17,62 euros. Este crecimiento, inferior al del coste laboral por trabajador, se debió a un aumento en el número de horas efectivas de trabajo por efecto de la Semana Santa. Corregido de efectos estacionales y de calendario, el crecimiento estimado del coste hora es del 4,9%.

Construcción lidera la subida de los costes
Por sectores, el mayor incremento correspondió a la construcción, al crecer un 6,2%, hasta situarse en los 2.429,31 euros, debido al aumento de los salarios y de otros costes, especialmente los despidos e indemnizaciones por fin de contrato.

La industria, por su parte, registró el menor crecimiento del coste salarial total, un 1,1%, como consecuencia de la disminución de los pagos extraordinarios y atrasados y del aumento de los expedientes de regulación de empleo. Sin embargo, este sector registró los mayores incrementos en los otros costes, debido a las indemnizaciones por despido.

En el sector servicios, los costes salariales y no salariales crecieron de manera más homogíénea.

Por su parte, el mayor crecimiento del salario ordinario se registró en la construcción (+6,3%), seguido de los servicios (+4,2%) y la industria (+3%), mientras que en el caso de los otros costes, industria fue el sector de cabeza, con un repunte del 10,9%, seguido de la construcción (+10,4%), y de los servicios, con un alza del 5,9%.

Madrid y Paí­s Vasco, los sueldos más elevados
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a Madrid (2.860,86 por trabajador y mes), Paí­s Vasco (2.795,43 euros), Cataluña (2.578,18 euros) y Navarra (2.475,38 euros). Por su parte, Extremadura (2.009,97 euros), Galicia (2.089,90 euros), Canarias (2.099,63 euros) y Murcia (2.148,29 euros) registraron los costes más bajos.

Por su parte, los salarios más elevados correspondieron a Madrid (2.120,14 euros por trabajador y mes), Paí­s Vasco (2.052 euros por trabajador y mes) y Cataluña (1.871,85 euros). Por el contrario, Galicia (1.496,21 euros) y Extremadura (1.453,22 euros) tuvieron los más bajos.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.