INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Una filial del Santander reclama al fisco de EEUU 235 millones de dólares  (Leído 427 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Efe
Nueva York.- Sovereign Bancorp asegura que pagó impuestos en el Reino Unido y luego informó de ello al Servicio Tributario de EEUU para evitar una doble imposición.

El banco Sovereign Bancorp, filial del español Santander, ha demandado ante el Tribunal Federal de Boston a la agencia tributaria de Estados Unidos para tratar de recuperar 235 millones de dólares (unos 169 millones de euros) que considera le fueron cobrados de forma errónea e ilegal, según 'The Wall Street Journal'.

El diario económico detalla en su edición digital que esa cantidad está relacionada con un príéstamo de 1.150 millones de dólares concedido en el 2003 y el 2004 por el británico Barclays a la entidad estadounidense, con un interíés del 3,3% el primer año y del 3,35% el segundo.

Sovereign Bancorp asegura que pagó los correspondientes impuestos en el Reino Unido y que luego informó de ello al Servicio Tributario Nacional de Estados Unidos (IRS, por su sigla en inglíés) para evitar una doble imposición.

El IRS denegó la correspondiente compensación fiscal y rechazó la aplicación de las deducciones que el banco podí­a hacer en el pago de sus impuestos en este paí­s, según detalla tambiíén el diario 'The Boston Globe'.

Por ello, Sovereign Bancorp ha presentado una demanda contra el IRS, al que reclama los impuestos, multas e intereses cobrados en relación con esa cantidad y que, según sus cálculos, ascienden a 235 millones de dólares (169 millones de euros).

Este tipo de acuerdos ha sido investigado recientemente por el IRS, que teme que, bajo su compleja estructura, estíén diseñados para evitar el pago de impuestos en Estados Unidos.

Sin embargo, Sovereign sostiene que sin este acuerdo habrí­a tenido que pagar en Estados Unidos el 35% de los ingresos generados por esos activos. A travíés del acuerdo pagó el 13% en Estados Unidos y otro 22% en el Reino Unido, con lo que en cualquiera de los casos hubiera pagado la misma cantidad.

Además, argumenta que, el hecho de que el IRS no le descontara lo abonado en el Reino Unido ha hecho que finalmente haya tenido que pagar el 57% de impuestos (el 22% pagado en aquel paí­s y el 35% de Estados Unidos).



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.