INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las entidades alargan los plazos de los depósitos para retener ahorradores  (Leído 476 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.055
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las entidades alargan los plazos de los depósitos para retener ahorradores

Publicado en Expansión por Ana Antón

Buscan estabilizar sus balances con la captación de pasivo a plazos de hasta 5 años. Ofrecen rentabilidades que, cuando se relajen los mercados de críédito, serán difí­ciles de conseguir.

Los ahorradores se han convertido, desde el inicio de la crisis, en un apetitoso reclamo para las entidades financieras. Las tensiones crediticias y los problemas de liquidez alentaron a mediados de 2008 una lucha encarnizada entre bancos y cajas por la captación de pasivo.

Y ahora, cuando muchos de estos productos están en periodo de vencimiento, la estabilización de los balances se ha convertido en una de las prioridades de las entidades financieras. Esta situación ha impulsado que, en los últimos meses, las sucursales hayan apostado por la comercialización de productos de ahorro a plazos extra largos que alcanzan hasta los cinco años.

Entidades como Caja Madrid, Sabadell, Popular, Santander, Openbank, Caixa Galicia, Caja Cantabria, CAI, Cajasol, Caja de Burgos, CAM y Kutxa, entre otras, ofrecen depósitos de entre 18 y 60 meses a TAE (tasa anual equivalente) que oscilan entre el 1% y el 4%. Cabe destacar que los tipos de interíés están actualmente en el 1%.

Batalla por el corto plazo
Según los últimos datos del Banco de España, el tipo de interíés medio aplicado a los depósitos a más de 24 meses contratados en mayo se situó en el 2,6%. Este dato contrasta con el interíés medio que ofrecen los plazos inferiores a dos años, del 3,64%. Esta aparente contradicción se debe a que es en los plazos más cortos donde se concentra la batalla por el pasivo, ya que tienen mayor aceptación entre los ahorradores.

Sin embargo, vencimientos más largos aseguran una rentabilidad que, marcada por el nivel de tipos oficiales y la situación del mercado de críédito, podrí­a no estar disponible en los próximos años. "Las entidades estamos buscando fórmulas que proporcionen estabilidad a nuestro pasivo para compensar el desfase que existe frente al activo. Y, al mismo tiempo, tratamos de ofrecer productos que contribuyan a fidelizar a nuestros clientes", explica Manuel Ferrer, director de particulares de Popular.

En la misma lí­nea, fuentes de Caja Madrid vinculan esta tendencia a un cambio en el modelo comercial de banca minorista en todo el mundo, a partir del cual "las entidades financieras, bancos y cajas de ahorro, ante un mercado no creciente e incluso en disminución, tratan no sólo de captar nuevos clientes, sino de fidelizar a los que tienen, evitando el riesgo de fuga". De ahí­ que la mayor parte de los depósitos a plazos más extensos "cinco años", en lugar de ofrecer una TAE fija, se retribuyan de acuerdo al grado de vinculación del cliente con la entidad o en función del número de productos contratados con ella.

Entre los factores que han contribuido a la comercialización estos productos destacan los bajos niveles de tipos nominales a plazos de un año e inferiores. "Las recientes y continuas bajadas de tipos por parte del BCE han situado la referencia más conocida del mercado, el euribor a 12 meses, a niveles próximos al 1,50%", explican fuentes de Caja Madrid. "Sin embargo, en los plazos más largos, la curva de tipos ofrece mejores rentabilidades", añaden. Esta situación, denominada curva de tipos con pendiente positiva, permite diseñar productos con remuneraciones más atractivas si se amplí­an los plazos de contratación.

Los depósitos a plazos superiores a dos años ofrecen un tipo de interíés medio del 2,6%
Además, a medida que los mercados de críédito se normalicen, el diferencial sobre los tipos oficiales que pagan los depósitos se relajará, de ahí­ que a algunos ahorradores les interese contratar productos a largo plazo. "Actualmente los depósitos pagan intereses por encima del euribor y cuanto más largo es el plazo más se resiente la cuenta de resultados de la entidad. Ello tiene que compensarse con el incremento de los precios aplicados a los críéditos", explica Ferrer.

Aversión al riesgo
Aunque la venta de los depósitos con vencimientos extra largos no es masiva, la aversión al riesgo desatada por las turbulencias financieras ha contribuido a que su acogida en la red haya sido, según quienes comercializan estos productos, "positiva". Aun así­, el dinero captado por depósitos a plazos superiores a dos años sólo representaba, en mayo, un 9,6% del total. Según datos del Banco de España, los ahorradores españoles tení­an en ese periodo 38.928 millones de euros en productos con vencimientos superiores a 24 meses, frente los 401.454 millones totales destinados a depósitos.

Y es que, aunque la incertidumbre y desconfianza que generan muchos productos de inversión mueven a los clientes a demandar mayores plazos y mayor seguridad en la retribución de sus productos, los depósitos a plazos breves o con liquidez inmediata y sin costes de cancelación despiertan mayor interíés. De hecho, a pesar de los esfuerzos de las entidades por colocar estos productos, los ahorradores han retirado 14.214 millones en depósitos a más de dos años en los últimos 12 meses. El principal inconveniente es la penalización que muchos depósitos aplican si se cancelan anticipadamente, cuya comisión oscila entre el 1,5% y 2,5%.

Garantizados con rentabilidad variable
La tendencia a alargar los plazos tambiíén se ha generalizado entre los depósitos que ofrecen retribución variable. Cada vez son más los depósitos con vencimientos a más de dos años cuya rentabilidad depende del comportamiento de un indice, un valor o un tipo de interíés. Otros se contratan en divisa extranjera o combinan una parte a interíés fijo y otra a variable.

A esta última categorí­a pertenece el Doble Ahorro Combinado, producto que lanzó CAM hace apenas un mes y que combina un depósito a 24 meses al 6,50% TAE, con la contratación de tí­tulos de renta fija CAM por el mismo importe, alcanzando una rentabilidad media del 4%. O el Depósito Noíé 750 que ofrece el primer trimestre un rendimiento del 7,5 % y el resto del periodo, hasta completar los tres años, se retribuye a Euribor 3 meses más 2,25%. Muchas entidades comercializan productos referenciados al Ibex, una cesta de valores o el euribor.

El garantizado a 18 meses de Popular puede alcanzar hasta un 30% de rentabilidad, si el comportamiento de una selección de valores del Ibex es óptimo. Caixa Penedí¨s comienza a comercializar el lunes dos depósitos a 3 y 5 años. El 25% del importe se remunera a seis meses al 4% y 5% TAE, respectivamente, y el restante 75% se retribuye al 12% o 30%, si al vencimiento la cotización de Telefónica, Repsol, Iberdrola, Inditex y ArecelorMittal está por encima o igual valor que cuando se contrató el producto. Aunque estos productos son atractivos, el ahorrador ha de tener en cuenta que la rentabilidad puede encogerse hasta el nivel mí­nimo pactado.

En cuanto a los depósitos en divisa extranjera, La Caixa ofrece productos a 3 y 5 años en libras y dólares a una TAE de entre el 1% y el 2,5%.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.