INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El mercado mantiene el interíés por las compañí­as pequeñas  (Leído 475 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El mercado mantiene el interíés por las compañí­as pequeñas

Beatriz P. Galdón en Cinco Dí­as

Son pequeñas joyas del mercado. Grandes desconocidas para muchos, pero que están al alcance de cualquier inversor. Se trata de las compañí­as de menor capitalización de la Bolsa, aquellas que no cotizan en el Ibex 35, el principal indicador del mercado domíéstico que siguen la mayorí­a de los gestores nacionales e internacionales. Fuera de este grupo, de los blue chips, las oportunidades, muchas de ellas atractivas, tambiíén existen, aunque no es fácil descubrirlas.

La Bolsa española es una de las europeas que más compañí­as de mediana y pequeña capitalización aglutina en su composición. Sin embargo, el número de analistas que siguen a este tipo grupo aún es reducido. Según JPMorgan, la mitad de las small y medium cap sólo las cubren una media de cinco o menos expertos. "Esto sugiere las buenas oportunidades de inversión que se pueden descubrir", dice la firma.

Los valores de inferior tamaño ofrecen la posibilidad de invertir en sectores diversos y con distintos perfiles. "Hay small cap para todos, para invertir en el corto, medio o largo plazo", asegura Javier Barrio, responsable de ventas institucionales en España de BPI. El experto está convencido de que este tipo de compañí­as están más infravaloradas que los blue chips, ya que entre otras cosas, en estos últimos "el margen de error es menor en cuanto a valoración por parte del mercado".

Las empresas pequeñas forman un grupo muy heterogíéneo, y aunque no se pueda generalizar en cuanto a la tendencia que pudieran seguir, los expertos parecen tener claro que el verano apunta a que será complicado". A la espera de los resultados del segundo trimestre, los mercados están recuperando la cautela, situación que está teniendo reflejo en las primas de riesgo. Esto puede tener una incidencia negativa en las compañí­as de pequeña y mediana capitalización, que son especialmente sensibles al incremento a la aversión al riesgo de los inversores", explica Patricia Garcí­a, de Banco Urquijo.

Aún así­ la analista considera que hay "empresas que podrí­an hacerlo mejor, bien por haberse quedado rezagadas en el último rally alcista de las Bolsas o por defenderse mejor en periodos de incertidumbre".

Hay quien, sin embargo, echa mano de la historia para comentar que la recuperación aún puede tardar en llegar. "Cuando la situación va a mejor suele pasar más de un año hasta que se incrementa el interíés por los chicharros, que es cuando ya deja de entrar dinero en los blue chips", explica Luis Benguerel, de Interbrokers.

De momento, las compañí­as de pequeña capitalización están siguiendo un ejercicio similar al resto de las cotizadas. No cayeron tanto como el Ibex 35 en los primeros meses y tampoco han subido a la par. "En este momento no se mira si elegir entre grandes o pequeños valores. Se está más pendiente de los sectores y en base a eso quíé empresa es la que ofrece mejores perspectivas", asegura Bettina Gallego, de Inversis Banco.

Almirall, Zeltia, Indra, Viscofan, Campofrí­o, Grifols, GAM, Ebro Puleva, Prosegur, Tíécnicas Reunidas, CAF y Duro Felguera, Jazztel o Pescanova son las apuestas de los analistas consultados por este periódico.

La elección se basa en la búsqueda de entidades con buenos fundamentales, con una situación financiera aceptable, con perspectivas de negocio de cara a final del ejercicio, con una generación de ingresos diversificada, bien por el tipo de negocio o por la región, y con fuerte presencia en los paí­ses mejor posicionados de cara a la recuperación económica como China o Latinoamíérica. "Hay que tener una visión particular de cada una de ellas y fijarse en las expectativas que manejan", comenta Susana Felpeto, subdirectora de análisis de Atlas Capital.

Por su parte, Javier Mata, de N+1, distingue entre la situación económica de los small cap y la bursátil. "No podemos decir aún que hemos tocado fondo en cuanto a la crisis. Queda mucho por resolver, muchas inquietudes desde el punto de vista financiero que atañen a este grupo de empresas. Pero tambiíén es un buen momento para determinadas compañí­as en cuanto a valoración".

Al margen de los problemas que pudieran derivar del entorno económico, las pequeñas compañí­as siempre han contado con el impedimento de cotizar con un escaso capital flotante. Así­, lo señala JPMorgan en un último informe sobre este segmento, en el que concluye que en la Bolsa española sólo el 35% de todas las small y medium cap negocian más de 2 millones de dólares (1,43 millones de euros al cambio del viernes) de media diaria. Todo un reto a la hora de querer tomar o deshacer una posición.

Claves: Las compañí­as que más gustan a los analistas Zeltia En ví­as de tratar el cáncer de ovario grifols Visibilidad en el largo plazo Sólida cartera de pedidos tíécnicas reunidas Crecimiento y bajo apalancamiento eBRO PULEvA Prosegur Potencial en Latinoamíérica Esperanzas en la fusión campofrí­o Posición de liderazgo viscofan Expectativas con un nuevo fármaco almirall caf Buen 'momentum' para el sector Indra Desaparecen las incertidumbres

Zeltia. La biotecnológica española ha protagonizado muchos episodios positivos y negativos en la Bolsa en función del desarrollo que siguió su primer fármaco, Yondelis. Ya se comercializa para el sarcoma de tejido blando en Europa y el mercado tiene depositadas fuertes expectativas de que pudiera ser aprobado tambiíén este año en Estados Unidos y para otras aplicaciones como el cáncer de ovario. Este ejercicio avanza el 64,2%.

Grifols. Aunque pondera en el selectivo se considera un valor mediano. BNP Paribas cree que serí­a una buena opción por la visibilidad del crecimiento a largo plazo, que se sustenta en base a un incremento sostenido de la demanda, "con una industria concentrada que limita el riesgo de la sobrecapacidad". Se conocen los planes de expansión de capacidad hasta 2014; el volumen de plasma vendido serí­a un 75% superior a 2008.

Tíécnicas Reunidas. Está en el Ibex, pero tiene una capitalización de 1.787 millones. Lo que más gusta es su capacidad de mantener una sólida cartera de pedidos pese a la crisis. Las perspectivas de cara al futuro son optimistas, ya que las petroleras y las energíéticas deberán reanudar sus proyectos de inversión tras la crisis. Por otra parte, el valor cotiza con un PER inferior al del sector. A corto plazo puede sufrir por la caí­da del precio del crudo.

Ebro Puleva. En pocos meses ha aunado varias noticias positivas. Los resultados del primer trimestre han presentado un crecimiento del beneficio del 11% y ha cerrado su fusión con British Sugar, una operación que permitirá la reordenación de sus negocios. BNP Paribas asegura que la fortaleza de la marca permitirá mantener la posición en el mercado, ganando cuota y creciendo en volúmenes. Ebro destaca tambiíén por su bajo apalancamiento y su perfil defensivo.

Prosegur. La compañí­a de seguridad ha aguantado bien la crisis. En el primer trimestre las ventas en España cayeron sólo el 1,9%, mientras que en Latinoamíérica crecieron el 10,8%. Prosegur tiene fuerte exposición en este paí­s, que representa el 36% de las ventas. Los analistas creen que la empresa cuenta aún con un fuerte potencial de crecimiento en la zona, especialmente en Brasil y Míéxico. El bajo endeudamiento juega tambiíén a su favor.

Campofrí­o. El valor cayó en los primeros meses y no ha participado del rally de la Bolsa. Primero le afectó la crisis, y despuíés la gripe porcina, Pero Campofrí­o responde a un perfil defensivo y su negocio se contempla bajo otra perspectiva desde que la fusión con el grupo Smithfield se materializara el mes pasado. Las sinergias del nuevo grupo serán importantes, así­ como su crecimiento. Presenta, además, un potencial de subida del 38%.

Viscofan. Su posición de liderazgo en el mercado de la fabricación de envolturas artificiales para productos cárnicos es un aspecto que destacan los analistas. Su limitada exposición al mercado nacional, exporta el 80% de los productos, tambiíén aporta cierta tranquilidad por las negativas perspectivas económicas que se manejan para España. Para algunos se trata, además, de un valor factible de recibir una opa por parte de alguna firma de capital riesgo.

Almirall. Es un valor que pertenece al sector farmacíéutico, con escasa exposición al ciclo económico. Desde Ibersecurities señalan además que Almirall cuenta con una recurrente generación de caja, una deuda neta baja y una adecuada gestión de su mix de negocio. Por otra parte, hay fuertes expectativas con el bromuro de aclidinio, indicado para enfermedades pulmonares. Se espera que se comercialice en EE UU para 2001.

CAF. Desde Intermoney señalan que CAF cuenta con una solvencia financiera destacable, una "enorme visibilidad a corto y medio plazo", puesto que su cartera de obra alcanzó los 4.137 millones a finales de 2008, y ha demostrado estabilidad en los resultados. La firma tambiíén señala el buen momentum del sector, con los Gobiernos aumentando los presupuestos en infraestructuras públicas para salir de la crisis.

Indra. El valor ha sufrido vaivenes a lo largo del año por dos motivos: por la posibilidad de comprar Telvent a múltiplos muy elevados y por el anuncio de Gas Natural de que la participación del 18% en Indra ya no era estratíégica. Finalmente íésta ha ido a parar en su mayor parte a Alba mientras que la gasí­stica se ha quedado con un 5%. Indra está poco endeudada y la visión que los analistas tienen con respecto a los próximos resultados es muy positiva.

Recomendaciones
Selección. No todo vale. Los analistas consideran que la elección de valores de pequeña capitalización debe hacerse a travíés de un análisis individual y pormenorizado de cada empresa.

Situación financiera. Las compañí­as deben estar saneadas. Las inquietudes deben centrarse a nivel operativo, en su negocio, no en cómo tiene que resolver su situación financiera.

Perspectivas. Es importante que se conozcan las perspectivas empresariales para finales del año, que haya visión de futuro.

Exposición. Es relevante el peso del negocio a nivel internacional, ya que las expectativas para la economí­a española son algo más negativas que para el resto.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

ANTONIORL

  • Visitante
Re: El mercado mantiene el interíés por las compañí­as pequeñas
« Respuesta #1 en: Julio 11, 2009, 10:20:21 pm »
De acuerdo con los criterios, no obstante con las compañí­as pequeñas hay que tener cuidado.
Con las que se citan en general no son malas opciones aunque algunas ya incorporan al precio su valor y desde mi p. de v. hay que ser cautelosos en BIOTECNOLOGíA; no se como se pueden rentabilizar 1.200 Mill de capitalización sin productos concretos... podemos caer en los errores de internet de 1990 donde todo eran flores y se convietieron en...