INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Abengoa entra en el 'visionario' proyecto Desertec: cubrir el Sáhara con plantas  (Leído 721 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Efe
Francfort.- Doce empresas, entre ellas la española Abengoa Solar, el consorcio alemán E.ON y la suiza ABB, han acordado participar en Desertec Industrial Initiative (DII), un ambicioso proyecto de energí­as renovables para instalar en el desierto del Sáhara plantas solares termoelíécricas capaces de suministrar electricidad a Europa, ífrica y Oriente Medio.

Según un estudio realizado en 2006 por el centro aeroespacial alemán, el plan cubrirí­a el 15% de las necesidades elíéctricas de Europa y dos tercios de las del norte de ífrica y Oriente Medio. Es decir, supondrí­a la instalación de plantas solares capaces de producir 100 gigavatios hasta 2050.

"Desertec es un proyecto visionario que permitirá una obtención y un suministro energíético sostenible", declaró Reníé Umlauft, consejero delegado de Energí­a Renovable de Siemens, tras la firma en Múnich (sur de Alemania) de la declaración para la puesta en marcha de DII.

Además de las empresas citadas, en el proyecto DII tambiíén participarán Deutsche Bank, MAN Solar, RWE, Mí¼nchener Rí¼ck, M+W Zander, Schott Solar, Siemens y la argelina Cevital.

Las empresas se han dado un plazo de tres años para desarrollar las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto, pues costarí­a hasta 2050 unos 400.000 millones de euros.

Conforme al documento suscrito en Múnich tras una conferencia en la que participaron representantes de la Liga írabe, el Ministerio de Energí­a de Egipto, el Club de Roma y organizaciones no gubernamentales, la iniciativa DII se transformará en sociedad anónima en octubre.

El plan Desertec, nacido como Fundación al amparo del Club Roma, un grupo de paí­ses interesados en el proyecto y empresas del sector energíético, tambiíén prevíé la construcción de una red descentralizada de plantas eólicas y desalinizadoras.

Desertec cuenta con detractores, para quienes este proyecto repite el modelo de aprovisionamiento desde el exterior, es decir ahonda en la dependencia energíética y evoca los fantasmas del colonialismo.

Por el contrario, sus defensores ven en Desertec un desafí­o comercial, tecnológico y hasta polí­tico, pues consideran que muchos paí­ses africanos podrán beneficiarse del mismo.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

lupostrike

  • Visitante
ElCorreoDigital

El problema de la seguridad
12.07.09 - E. M.| CORRESPONSAL. BERLíN


Si la teorí­a puede ser llevada a la práctica y los pioneros obtienen la colaboración de los paí­ses africanos donde podrí­an ser construidas las centrales termoelíéctricas, Desertec se convertirí­a en el mayor proyecto pací­fico conjunto impulsado por la industria germana en toda su historia.

Pero a pesar de su importancia y dimensión histórica, el proyecto aún debe vencer varios obstáculos y el principal es la seguridad en una región marcada por la inestabilidad polí­tica y el fantasma del terrorismo islámico.

«La construcción de plantas de energí­a solar en paí­ses polí­ticamente inestables podrí­a generar el mismo tipo de dependencia como la que existe con los paí­ses productores de petróleo», advirtió Frank Asbeck, jefe de SolarWorld, lí­der en la construcción de centrales fotovoltaicas. Sin embargo, se trata de una crí­tica que puede ser interesada, por una razón que se asemeja a la envidia: SolarWorld no fue invitada a la reunión de Munich.

Contactos diplomáticos

En cualquier caso, ese problema no parece preocupar a los diplomáticos del ministerio de Asuntos Exteriores, que han llevado a cabo un intenso trabajo en el Magreb, en especial en Argelia y Libia, dos paí­ses que exportan petróleo y gas a Europa, pero que aún no han señalado su disposición a cooperar. Egipto, en cambio, ya se ofreció como socio. «Europa necesita energí­a y tiene dinero en efectivo. Los africanos tienen sol y territorio y lo más lógico es que se puedan combinar estos dos aspectos», señaló un funcionario, al referirse a la futura cooperación entre el Magreb y el consorcio que debe poner en marcha la mayor planta solar del planeta.

Los futuros socios, al menos, tienen una duda solucionada. Desertec no fracasará a causa de problemas tíécnicos ya que toda la tecnologí­a necesaria está funcionando, y en algunos casos desde hace díécadas.

«La reciente evolución en materia de aprovisionamiento energíético y su impacto en el clima ponen de manifiesto la urgencia en la realización de Desertec. Lo único que se necesita es la voluntad polí­tica y un adecuado marco de incentivos», señala un documento que ya ha sido leí­do por los futuros socios.

Mapi

  • Visitante
Hombre, pues estarí­a muy bien poder cruzar el desierto del Sahara de lado a lado yendo por la sombrica de las placas solares...

Al menos darán trabajo a un montón de gente de allí­, que es mucho mejor que regalarles cada año el 0,7%, del cual el 0,69% se queda en el camino...

Porque imaginad la de gente que va a hacer falta para limpiar las dichosas placas con al de polvo que se levanta en medio del desierto. Y si hay tormenta de arena ya ni te cuento...

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Hombre, pues estarí­a muy bien poder cruzar el desierto del Sahara de lado a lado yendo por la sombrica de las placas solares...

Al menos darán trabajo a un montón de gente de allí­, que es mucho mejor que regalarles cada año el 0,7%, del cual el 0,69% se queda en el camino...

Porque imaginad la de gente que va a hacer falta para limpiar las dichosas placas con al de polvo que se levanta en medio del desierto. Y si hay tormenta de arena ya ni te cuento...
Nada, nada, les pondrán "limpiaparabrisas" :016:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.