INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sobre la Depresión de 1930...  (Leído 427 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Sobre la Depresión de 1930...
« en: Julio 21, 2009, 11:44:28 am »
Por...   Hernán González Rodrí­guez H  


Leyendo algunos artí­culos publicados sobre la Gran Depresión de 1930, no resultan claras las explicaciones ni sobre las causas de tal Depresión, ni sobre las soluciones adoptadas. De algunas publicaciones europeas he extractado lo siguiente.

Un autorizado economista mencionaba que la recuperación, despuíés de que Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia en 1933, se aceleró en forma increí­ble. Sostiene íéste que el Producto Interno Bruto les creció durante cuatro años al cuatro por ciento por año. Que el desempleo que marchaba en el 25 por ciento descendió al 14 por ciento. Que estas espectaculares cifras tan sólo fueron superadas en los Estados Unidos despuíés de la Segunda Guerra Mundial, como analizaremos más adelante.

Sin embargo, anota nuestro analista, que entre 1937 y 1938 se les disparó de nuevo el desempleo hasta el elevado 19 por ciento. La causa de esta recaí­da la considera íél infortunada e inadvertida. Sostiene que a Roosevelt se le antojó aumentar los impuestos y reducir los gastos oficiales para reducir el díéficit fiscal, lo cual logró, pues sí­ lo redujo al exiguo 2.5 por ciento de su Producto Interno Bruto. Pero estas medidas contraccionistas le resultaron ser fatales y le precipitaron su economí­a de nuevo en otra recesión.

Economistas como Krugman, premio Nobel de Economí­a, sostiene que el presidente anterior a Roosevelt, Herbert Hoover, por tratar de reducir el díéficit fiscal, de igualar los ingresos y los gastos, precipitó la Gran Depresión, motivo por el cual no debemos hoy repetir lo mismo. En los primeros tres años de Roosevelt gastó su gobierno muchí­simo dinero para mejorar la economí­a y íésta le respondió en forma favorable, de acuerdo con la receta de Keynes.

No sobra reconocer que Calvin Coolidge era el presidente en 1929. Hoover lo fue entre 1930 y 1933. Roosevelt gobernó hasta su fallecimiento despuíés de la Segunda Guerra Mundial y despuíés de tres reelecciones consecutivas. Algunos historiadores sostienen que Roosevelt ganó la Segunda Guerra en el campo de batalla y que la perdió en Yalta, en la mesa de negociaciones, frente al astuto Stalin. Roosevelt estaba enfermí­simo, llegó diezmado a la mesa de negociaciones. Por esto, desde entonces, prohibieron los estadounidenses más de dos reelecciones y les exigieron exámenes míédicos anualmente a sus presidentes.

Los keynesianos y Krugman inculpan a Hoover por restringir los gastos. Falso. Entre 1931 y 1932 los incrementó íél en elevadí­simo 31 por ciento y esto lo ejecutó a pesar de que, entre tanto, los impuestos se le desplomaron en un 39 por ciento.

Más aún, el díéficit fiscal promedio del mandato de Hoover fue del 4.5 por ciento y el de Roosevelt 5.1 por ciento del PIB, más o menos lo mismo. Debido a esta similitud, sostienen algunos economistas europeos que carece de lógica explicar el desastre de Hoover frente a la impresionante recuperación de Roosevelt, por intermedio exclusivamente de los gastos oficiales. Nos recuerdan íéstos que en 1945 el díéficit del Tí­o Sam marchaba por el 21 por ciento de su PIB, y que ya en 1946 les cayó su tasa de desempleo al sin par cuatro por ciento. El díéficit para este 2009 en los Estados Unidos se prevíé por los lados del 12 por ciento. Es que los europeos le atribuyen gran importancia al aporte del optimismo generado por el New Deal de Roosevelt y por el final de la Segunda Guerra Mundial, no tan sólo a la inyección de dinero.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

enderw

  • Visitante
Re: Sobre la Depresión de 1930...
« Respuesta #1 en: Julio 21, 2009, 01:48:14 pm »
En todo deacuerdo, pero obvian algo que señalo keynes y que para mí­ fuíé la base de la gran depresión y que nuevamente sigue siendo el fundamento de la actual.

Tanto en aquel momento como ahora nos encontramos (en mi opinión) ante una crisis de demanda y ahí­ esta la clave y la solución. En 1930 parte de la crisis (otra cosa son los mercados bursatiles y su tremenda especulación) vino generada por la segunda revolución industrial. Ahora igual que antes las nuevas tecnologias y sistemas productivos generan  un exceso de oferta (casi geometricamente) y además un modo de fabricación mucho más eficiente genera paro, cuanto más paro... mas falta de demada que unido a que las fabricas para seguir funcionando necesitan producir cantidades ingentes de articulos que no se venden (coches, casas, juguetes, .... lo que udted quiera) provocan más paro.

El gobierno por su parte pone a todo esto su granito de arena incentivando la pereza y la vageria. No crea trabajo, pero da "pagas" a quienes no trabajan por seguir sin hacerlo. No hace mucho alguien me comentó que ya ni siquiera busca trabajo, ¿para que? entre desempleo, ayuda familiar y otras ayudas tienen asegurada una paga de casi quinientos euros al mes, la otra opción es matarse a trabajar por ochocientos, de modo que en su opinión, simplemente no le compensa. El gobierno ya a demostrado su disposición a no dejar a nadie sin "paga". Viva la vida fácil.