INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El PIB británico supera por primera vez al de EEUU, pero los norteamericanos....  (Leído 885 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.055
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El PIB británico supera por primera vez al de EEUU, pero los norteamericanos tienen mayor poder adquisitivo

Adrian Cooper, director de Oxford Economics, asegura que se trata de una fecha histórica. Y es que, por vez primera desde 1885, el Producto Interior Bruto (PIB) medio per cápita británico, estimado en 46.088 dólares, supera al de Estados Unidos, previsto en 45.508 dólares

Desde los años 30, la diferencia entre ambos PIB era de un 30 por ciento y parecí­a que se iba a ir incrementando cada vez más a favor de EEUU. Pero no ha sido así­ y eso es lo que destaca, precisamente, el semanario americano Business Week.

Hay que precisar, sin embargo, que Estados Unidos permanece en cabeza en cuanto a la paridad en el poder adquisitivo, un dato ciertamente significativo, aunque se sitúe por debajo en cuanto a las cifras absolutas, a causa sobre todo de los efectos monetarios de un dólar díébil. Pero hasta que el dólar no se recupere y vuelva a la paridad con el euro (posible y probable en una fecha incierta, pero tampoco absolutamente seguro), su comparación con toda Europa está cambiando sustancialmente.

El ministro italiano del Tesoro, Tommaso Padoa-Schioppa, habló hace tres dí­as de una situación europea "infinitamente mejor", refiriíéndose a los equilibrios macroeconómicos, internos y sobre todo externos. Porque incluso los datos de las rentas de las familias apuntan en el mismo sentido.

Históricamente, Estados Unidos creó riqueza a un ritmo superior a Europa con un aumento medio del PIB entre 1870 y el año 2000 del 1,81 por ciento anual -y sin guerras en su patria- frente al 1,67 por ciento europeo.


Más horas de trabajo

Pero el fuerte crecimiento de las rentas europeas que comienza en los años 50 redujo las diferencias de productividad en torno al año 2000. Sólo que, en Estados Unidos, se trabaja más horas, cerca del 20 por ciento más de las 1500-1600 europeas y tienen menos fiestas.

En Italia, por ejemplo, un profesor de enseñanza media con años de profesión cobra un salario bruto de 2.500 euros en 13 mensualidades (en Estados Unidos y en otros muchos paí­ses no existe la decimotercera mensualidad). Y en el caso de tener dos familiares a su cargo, su salario se transforma en 1.913 euros mensuales netos. Cuando se jubile podrá contar con una pensión de cerca de 1.450 euros.

En Estados Unidos, la situación varí­a notablemente de estado a estado y de condado a condado. Centrándonos en una área medio-baja, como la ciudad de Springfield (Missouri), se comprueba que el salario medio bruto de ese mismo profesor de instituto es de unos 49.000 dólares brutos al año, es decir un poco más de 4.000 euros brutos al mes. Además, si tiene dos familiares a su cargo, cuenta con 600 dólares de devolución de retenciones federales y cerca de 200 estatales.

Pero tambiíén tiene que hacer frente a 260 dólares de Seguridad Social, es decir, de pensión pública; al menos otro tanto y no menos de 350 dólares para un plan de pensiones privado y cerca de 60 dólares para el seguro de cobertura sanitaria (no total), que dejará de disfrutar a los 65 años.

Además, el citado profesor, a no ser que disponga de una completa cobertura sanitaria pública proporcionada por su colegio, necesita una póliza integral, que para dos personas cuesta en torno a los 650 dólares al mes. La casa le ha costado bastante menos que en Italia y es mucho más espaciosa, pero tambiíén paga muchos más impuestos locales. Calefacción, energí­a y coche le cuestan mucho menos.

Al final, el profesor de Springfield dispone de un salario neto mensual de unos 2.800 dólares, en el caso, probable pero no siempre real, de que no necesite una póliza sanitaria í­ntegra privada, que equivale, al cambio actual, a 1.890 euros. A finales del mes de enero de 2000, el salario del profesor americano era al cambio de 2.800 euros.


Nivel de vida superior

Los 2.800 dólares equivalentes a los 1.890 euros son una cifra análoga a la del profesor italiano, que, como los profesores franceses, se encuentran entre los peor pagados de la eurozona. Pero le permiten al profesor estadounidense un nivel de vida superior al de un profesor europeo y le proporciona en Estados Unidos un mayor poder adquisitivo.

El í­ndice "Big Mac", el coste de la hamburguesa, concedí­a al dólar en EEUU en el mes de julio de 2007 un poder adquisitivo superior en un 35 por ciento al del euro en Europa.

En cuanto a su pensión, el profesor americano podrá disponer de unos 1.100 dólares al mes de pensión pública, de la que no pagará impuestos, si es su único ingreso. Si ingresa otras rentas, los impuestos que tiene que pagar son más difí­ciles de calcular.

En tíérmino medio se puede decir que, además de las ventajas que ofrece un mercado realmente continental, elástico e innovador, EEUU mantiene en muchas profesiones el liderazgo en cuanto a los salarios que paga, aunque haya perdido puntos respecto a Europa.

Es algo que se comprueba en las investigaciones trienales que realizan la Reserva Federal, el Banco de Italia y otros bancos centrales, sobre la riqueza de las familias y de las personas. A igualdad de poder adquisitivo, los últimos datos disponibles, que en el caso americano se remontan a 2000, demuestran que la riqueza individual media es de 143.000 dólares en EEUU, de 126.000 en Gran Bretaña y de 119.000 en Italia. Tambiíén aquí­, aplicando la depreciación del dólar, se obtendrí­an resultados menos realistas, pero más llamativos.

A la espera de que se calme la tempestad financiera, no se puede olvidar, sin embargo, que el sentido de riqueza que se puede disfrutar en Europa es pasajero y muy relativo. Además, el sentimiento de pobreza que se advierte en Estados Unidos podrí­a conducirle a tomar decisiones graves, como un retorno masivo al proteccionismo.


Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.